El Puente General Rafael Urdaneta, conocido como el Puente sobre el Lago de Maracaibo, celebrará su aniversario el 24 de agosto. Fue inaugurado en 1962, por lo que este año, 2025, cumple 63 años desde su apertura.


Este símbolo de unión y progreso para la región zuliana y toda Venezuela que lleva su nombre en honor al héroe zuliano de la independencia, General Rafael Urdaneta, es una importante obra de ingeniería con una longitud de 8.678 metros y 134 pilares y permite el paso de embarcaciones de hasta 45 metros de altura.
Robusto, de puro concreto

Fue diseñado por el ingeniero venezolano Paul Lustgarten, que planteaba en ese entonces la alternativa de utilizar exclusivamente concreto pre comprimido o armado en toda la construcción.
A juicio de los especialistas su propuesta tenía grandes ventajas ya que era más resistente al clima húmedo de Maracaibo, lo cual disminuiría considerablemente los gastos de mantenimiento, cumplía con las exigencias estéticas de la obra y permitiría reducir las importaciones de material entre otros atributos.
Se trata de un imponente viaducto de 8.678 metros de longitud, cuya construcción dió inicio a finales de los años 50 y finalizó 5 años después en 1962. Está dividido en 135 tramos, dos de ellos de 235 metros.
Su descomunal altura , 45 metros sobre el agua, es fundamental para que bajo su sólido cuerpo puedan navegar con total libertad los enormes barcos petroleros que llegan hasta estas latitudes.

Un híto importante de ingeniería
Fue inaugurado el 24 de agosto por el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, siendo durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y una de las mayores estructuras de hormigón armado construidas.
Su construcción fue un hito importante en la ingeniería venezolana y conectó la ciudad con el resto del país, facilitando el transporte al comercio del país y al desarrollo de los pueblos.
Mantenimiento seguro
A través de las redes sociales el ministro para el Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, informó sobre la culminación de los trabajos de rehabilitación de la majestuosa obra zuliana.

El reemplazo de los tensores, que son los cables de acero que sostienen las plataformas de la estructura de hormigón, se hará en las pilas 21, 23, 24 y 25. Otros 24 de estos tensores recibirán mantenimiento preventivo. La obra vial tiene 384 tensores o guayas en total, informaron el ministro del Poder Popular para el Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, y el Gobernador Bolivariano del Zulia, Luis Caldera, durante una inspección a la estructura vial.
El mantenimiento incluye la reparación de las pilas y rodamientos de la plataforma, así como del asfaltado de extremo a extremo, trabajos que se ejecutaron en una primera y segunda etapa.

El titular de Transporte anuncia una tercera etapa con el reemplazo de 14 guayas que después de realizar una evaluación técnica “arrojaban la necesidad de ser sustituidas”.
A través de la red social Velásquez Araguayán señala: "Aquí estamos iniciando esta importante tarea para que el puente, que cumplirá 63 años, sea robusto, fortalecido y seguro, para el uso de todo el pueblo de Venezuela y especialmente del estado Zulia”, dijo.

Noticia al Día/Redes sociales/ Fotos: Wikipedia/Gobernación del Zulia