Sábado 04 de octubre de 2025
Al Dia

La Columna y La firma de oro: Tiempos que volverán

Entraremos a un ayer cubierto de capas tras capas de recuerdos:

La Columna y La firma de oro: Tiempos que volverán
La Columna y La firma de oro: Tiempos que volverán
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Seguramente, cuando lea esta reseña nostalgiosa, escuchará de fondo, allí en sus pensamiento , la voz de Carlos Vives cantando "La foto de los dos", le oirá decir "regresar a mi pueblo por el camino viejo", porque eso haremos, volveremos a la casa vieja del periodismo, será el año de 1995, entraremos a un ayer cubierto de capas tras capas de recuerdos: La columna, de Maracaibo, órgano informativo de la Arquidiócesis donde siempre ha hecho periodismo de altura.

Lee también: IMPONENTE, La asunción donde escogió para su descanso eterno el padre Lückert

Para ese año, en la redacción traemos a la memoria un plantel de periodistas, reporteros gráficos, editores, jefes de redacción e información altamente calificados. Siempre cuando nombramos, casi siempre cometemos injustos olvidos, sin embargo, saltan a primera hojeada:

Germán Novelli, Marlene Nava, Elvis Monzant, Álvaro Cañizales (+), San Zambrano , Vinicio Díaz, Régulo Párraga, Maira Cecilia Perozo, Ana Sánchez, Viansé Fernández, José Aranguibel, Milena Soto, Jazmín Olivares, Mónica Castro, Gerardo Miguel González, Milagros Sánchez, Pilar Gutiérrez, Milagros Medina, Eudy Núñez (+), Américo Torres, Tarquino González, Mónica Guevara, Alfredo Fulcado (Fello), Gisela Rondón, Humberto Chacín (intelectual, corrector, cultor), Huguito Figueroa, Cheo, Carmen Teresa Velandria, Carlos Reales, Carlos Guerrero y el popular Pocho.

Llegar a La Columna fue una epifanía para un reportero con resabios de una época, de una manera de hacer periodismo que , ya iba de paso, fue un encuentro con los valores éticos de la comunicación. La iglesia apoyaba a ciegas la verdad y nada más que la verdad, no negociaba, no adulaba, era paladín de los desprotegidos. Allí conocimos de pasante al Padre Vidal Atencio y sus tortitas de la Panadería Bella Vista los fines de semana.

Vamos…ya se sabía que era pa’ La Firma de oro

Es tradicional que cerca de los periódicos florecer establecimientos apropiados para las tertulias, las charlas sobre el día a día, los sucesos, las bromas, anécdotas, experiencias únicas, en La Columna había tres de ellos: La firma de oro, a varias cuadras bajando, al frente Carmenza (Una casa betusta), ella era una mujer que en su piel, en su mirada se reflejaban los rastros de una belleza, de una esbeltez negada al declive, al derrumbe; después, en el mismo edificio, planta baja "El Bodegón de Eleguá de María Boscán, sus hijos Viny y Rolando, allí se reunían gaiteros, músicos, compositores, reconocidos con los reporteros y, en toda la esquina "El simio" un hombre feo, pero, de admirable trato, lugar especial para los apostadores.

A la hora del calor y por las tardes de viernes la invitación era: "vamos", ya se sobre entendía que el destino era La firma de oro donde Francisco esperaba para atender.

Bien se charlaba en recostados en el mesón que hacían las refrigeradoras o, afuera se disponían las mesas. Era una belleza el pelo crespo de Mónica Castro que llevaba el pico de la botella con la elegancia de la reina de Francia.

Tardes que se estiraban hasta la madrugada.

Esto dice La IA Geminis de La Columna

El Diario La Columna fue un importante periódico venezolano de la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia.

Aquí tienes algunos datos clave sobre el diario:

  • Fundación: Nació como el periódico "El bien del Pueblo" en 1924, fundado por la periodista Teresa López Bustamante, y pronto cambió su nombre a Diario La Columna.
  • Trayectoria y Enfoque: Tuvo una larga trayectoria en el periodismo zuliano, circulando durante 75 años. Era un diario tradicionalmente conservador y con un gran contenido religioso (la Arquidiócesis de Maracaibo fue su dueña por un tiempo), pero también fue un respetado líder de opinión.
  • Innovación: Fue el primer impreso venezolano realizado totalmente en microcomputadora, iniciando esta técnica en el país en 1989.
  • Premio Nacional: En 1990, apenas nueve meses después de su reapertura tras un cierre temporal, ganó el prestigioso Premio Nacional de Periodismo.
  • Cese de Circulación: Dejó de circular definitivamente el 15 de octubre de 1999.

JC

Con Recursos de Internet

Noticia al Día

Noticias Relacionadas