Domingo 31 de agosto de 2025
Al Dia

En Las Pulgas: Venden más medicinas que verduras en los mesones

El mercado es una farmacia gigante con la venta de medicinas sin control alguno y un riesgo latente al comprador

En Las Pulgas: Venden más medicinas que verduras en los mesones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El mercado Las Pulgas, conocido por ser el centro neurálgico del comercio informal en Maracaibo, ha mutado en una gigantesca farmacia clandestina. En un reciente recorrido de Noticia al Día, una compradora de hortalizas resumía la situación con una frase contundente: "¡Qué cresta, en el mercado Las Pulgas venden más medicinas que verduras!".

La afirmación no es exagerada. "Por donde agarrés, hay un mesón o un local repleto de medicamentos que se ofrecen sin ningún tipo de control", agregó la mujer, mientras preguntaba por una medicina.

El panorama es alarmante. El popular mercado ofrece una amplia gama de productos médicos: desde antihipertensivos y acetaminofén, hasta antibióticos, inyecciones, gasas y sueros. "Aquí hay de todo, desde una pastilla para el dolor de cabeza hasta las que colocan los médicos para ser feliz en una noche de amor clandestino", comentó un hombre de edad avanzada que buscaba el "mentol David" y "Vaporub".

Vitaminas, antibióticos y expectorantes se observan a simple vista en los mesones de establecimientos en Las Pulgas. Algunos vienen en sus cajas y sin ellas y otras se ven en cestas de plásticos como se usa en las farmacias.

La procedencia de estos productos es un misterio. Sin embargo, la mayoría proviene del contrabando desde Colombia, un negocio ilícito que genera grandes ganancias. Los usuarios, atraídos por precios más bajos, acuden a estos puestos donde pueden incluso negociar los costos con los comerciantes, ignorando los graves riesgos para su salud.

CIFAR pide frenar el contrabando


La Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela (Cifar) ha alzado la voz, pidiendo a las autoridades que frenen el contrabando de medicamentos en las fronteras. Según un vocero de la organización, esta práctica desleal afecta directamente la producción y el mercado nacional.

Cifar alerta sobre la entrada al país de productos sin la identificación de la empresa importadora, sin permisos del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) o sin el registro del Instituto Nacional de Higiene (INH), ambos entes adscritos al Ministerio de Salud.

Además, estos medicamentos no cuentan con la certificación del Control de Productos Preenvasados (CPE) otorgada por el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer).

Lo más preocupante es que "algunas farmacias" están comercializando estos productos de contrabando. "Tiene que haber un responsable que los está metiendo", señaló el vocero de Cifar, que también exige revisar las "normas de farmacovigilancia".

Afortunadamente, muchos de los medicamentos falsificados han sido detectados a tiempo. No obstante, el problema persiste. El pasado mes de julio, la Fuerza Armada venezolana informó sobre la detención de un hombre en el noroeste del Zulia, por el presunto delito de contrabando de medicamentos, junto con cigarrillos y tabaco.

Entre el material incautado se encontraban cajas de losartán potásico, albendazol, betametasona con clotrimazol y neomicina, esomeprazol, buscapina, acetaminofén y metronidazol.

El mercado farmacéutico sigue creciendo


A pesar del contrabando, el mercado farmacéutico venezolano ha mostrado un crecimiento notable. Según la Cámara en el primer semestre de 2025 creció un 23.4% en comparación con el mismo periodo de 2024.

De enero a junio de 2025 se distribuyeron 190.22 millones de medicamentos en farmacias, un aumento significativo respecto a los 154.12 millones del año anterior.

La industria asegura que el precio promedio de un medicamento en el país es de $4.11 por unidad, el más bajo de Latinoamérica. En países como República Dominicana, Ecuador y Colombia, los precios son de $13.6, $7.6 y $4.7, respectivamente.

Asimismo, la producción de las plantas farmacéuticas venezolanas creció un 35.3% el año pasado y un 28.7% en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

La situación en Las Pulgas es un reflejo de un problema complejo, donde la necesidad de los ciudadanos y la falta de control sanitario crean un caldo de cultivo para un mercado ilegal que pone en riesgo la vida de miles de personas.

Noticia al Día/ Fotos: NAD

Noticias Relacionadas