Hoy en día, el lenguaje de los jóvenes venezolanos se caracteriza por ser dinámico y diverso, con influencias de la lengua española, dialectos locales, términos de internet, redes sociales y utilizan expresiones coloquiales, jerga propia de la cultura juvenil, y adoptan palabras y frases de otros idiomas, especialmente del inglés, sin embargo, vemos que en su verbo, en sus expresiones, sobre todo los marabinos siguen incluyendo frases y expresiones de nuestra tierra. No dejan morir el "maracuchismo".

El lenguaje maracucho, con su peculiar vocabulario y expresiones, se niega a morir. El habla marabina, con sus frases únicas y su carácter coloquial, sigue viva y se transmite de generación en generación, enraizada en la cultura y la identidad de Maracaibo.
El dialecto maracucho, también conocido como español marabino, se caracteriza por el uso de palabras y frases que no se encuentran en otras regiones de Venezuela o del mundo hispanohablante. Estas expresiones, que a veces se derivan del andaluz o de otras influencias, enriquecen el habla y la hacen reconocible.
Algunos ejemplos de palabras y expresiones maracuchas son:
¡Qué molleja!: o ¡A la vaina!: Expresiones de asombro o sorpresa, Mollejúo para decir que algo es grande o importante, pa’ que vos veáis, en lugar de "para que te des cuenta".
El uso de estas expresiones, junto con las tres formas pronominales (tú, usted y vos) que se utilizan en Maracaibo, contribuye a la identidad regional y asegura que el lenguaje maracucho siga siendo una parte vibrante de la cultura venezolana, según un artículo de SciELO.

Aunque los tiempos y las costumbres evolucionan en el Zulia, su lenguaje vernáculo se erige como un baluarte inquebrantable, esculpido en lo más profundo de su identidad.
El "vos" resuena en cada verbo
El "vos", pronombre entrañable de esta tierra, resuena en cada verbo, desde el trabajador humilde de los barrios hasta el profesional que habita en las más opulentas urbanizaciones. Las frases, refranes y expresiones zulianas nacen de una sensibilidad colectiva, tejida a lo largo de generaciones.
En esta tierra donde el cambio es constante, la lengua se mantiene como un faro de autenticidad. El dialecto maracucho, o castellano maracaibero, florece como una variedad única del español, inconfundible en su léxico, giros y acento, diferenciándose de otras formas del idioma dentro y fuera de las fronteras venezolanas.
El portal web www.elzulianorajao.com acertadamente señala que ni la más reciente edición de la Real Academia Española podría albergar la riqueza de los adjetivos que los zulianos emplean con naturalidad: arbolario, farfullo, lambucio, tribilinero, persuadio.
Tampoco hallarían cabida formas verbales tan vivaces como engurruñarse, curucutear, margüir; ni la precisión para describir una reunión bulliciosa sin recurrir a expresiones tan nuestras como foleo, fochera, gorotopo, bullaranga.
Este caudal de refranes y vocabulario "maracucho" no solo pervive, sino que constituye un pilar fundamental de la identidad regional en Maracaibo y todo el estado Zulia.
Estas expresiones, a menudo imbuidas de un humor característico, son reconocidas y utilizadas por cada habitante de la región. Al maracucho se le reconoce en cualquier rincón del país por su hablar distintivo. Basta escuchar sus palabras para identificar su origen.
Su sello son las expresiones jocosas, una forma de hablar vivaz, ocurrente y apasionada. Además, su gentilicio se distingue en el país por su profundo amor hacia su género musical autóctono.
Sin embargo, sus expresiones, al cruzar las fronteras del Zulia, a menudo generan desconcierto, pues recurren a un léxico particular y a deformaciones lingüísticas propias. Dotados de una naturaleza extrovertida, el zuliano posee un talento innato para el humor, contagiando risas con cada una de sus singulares expresiones.
Algunas pinceladas de su ingenio popular
Los marabinos se distinguen por el uso de frases únicas en Venezuela, y por el uso de un lenguaje coloquial, algunos refranes que aún se escuchan que nacen de una sensibilidad colectiva, tejida a lo largo de generaciones.
“Estáis más animao que una paila e’ gallitos” “Si me pica una mapanare no lo siento,” “Más clarito que bombillo e’ 500”,“Sois más ordinario que urna con calcomanías”, “Tenéis más dientes que una pelea e‘ perros”, “Sois más ordinario que un sanitario transparente ”, “Sois más inútil que un teclado sin «enter»”, “Vos sois más ordinario que una hallaca amarrada con teipe”,“Sois más necio que una piedrita en el ojo”, “Esto está más aburrío que un partido de ajedrez por radio”, “Te perdéis más que la puntica de la cinta plástica”.
Rajao Zuliano-NAD