Sábado 30 de agosto de 2025
Al Dia

Plaza Yepes: Donde Maracaibo duerme y amanece con las caricias del poeta

José Ramón Yepes nació en Maracaibo, Venezuela el 9 de diciembre de 1822  y murió en septiembre de 1881.

Plaza Yepes: Donde Maracaibo duerme y amanece con las caricias del poeta
Plaza Yepes: Donde Maracaibo duerme y amanece con las caricias del poeta
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Estaba allí, sentado en la banca, bajo el techito de la parada del bus, con la tranquilidad, el reposo de sus 85 años, a Damían Benites le gustan las mañanas en la Plaza José Ramón Yepes, ubicada entre la avenida 3C y la calle 78. Vive cerca, allí se le arremolinan los recuerdos de cuando trabajaba en la tienda de foto estudio, las visitas de los los viejos periodistas, las semblanzas de una ciudad con colores, música y poesía.

Según Wikipedia: "José Ramón Yepes nació en Maracaibo, Venezuela el 9 de diciembre de 1822  y murió en septiembre de 1881.

 Militar, escritor y político venezolano que ocupó importantes cargos dentro de la política de Venezuela.

El cisne del Lago

La muerte de José Ramón Yepes ha estado rodeada de un halo de romanticismo y leyenda que se alinea con su figura literaria. ✍️ La versión más aceptada y documentada indica que su fallecimiento fue un accidente.

Detalles del Trágico Suceso

Se dice que el 22 de agosto de 1881, mientras se encontraba en un muelle en Maracaibo, el militar y poeta se dedicaba a la escritura de un poema en honor a Andrés Bello. Absorto en sus pensamientos y en el acto creativo, resbaló y cayó a las aguas del Lago de Maracaibo, al que tanto amaba y dedicaba sus versos.


La Lesión Fatal

Aunque se difundió la idea de que murió ahogado, una de las investigaciones más detalladas, realizada al exhumar sus restos para su traslado al Panteón Nacional, arrojó una conclusión más precisa y trágica. Los expertos determinaron que la causa de su muerte no fue el ahogamiento per se, sino una fractura de cráneo. Esta lesión fue producto del fuerte golpe que se dio en la cabeza con el borde del muelle al caer, lo que lo dejó inconsciente y provocó su muerte en las aguas.


El Mito y la Realidad

La leyenda popular, en sintonía con su sobrenombre de "El Cisne del Lago" , cuenta que, al momento de su muerte, un cisne alzó vuelo sobre las aguas del Coquivacoa, simbolizando el alma del poeta que ascendía al cielo. Esta narrativa, si bien no es un hecho verificado, resalta la profunda conexión que Yepes tenía con el lago, un tema recurrente en su vasta obra. Su muerte, de esta forma, se convirtió en una trágica metáfora de su vida, que se desarrolló entre el mar y las letras.

Con IA

Noticia al Día

Noticias Relacionadas