Sábado 11 de octubre de 2025
Al Dia

Hablan las amas de casa: "Difícil predecir el costo de una cena navideña este año"

Los altos costos y la pérdida de poder adquisitivo generan preocupación a pesar de que los productos estén disponibles en los anaqueles.

Hablan las amas de casa:
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Predecir el costo exacto de una cena navideña para finales de 2025 se ha vuelto una misión casi imposible para las amas de casa marabinas, quienes enfrentan la constante alza de precios y la inestabilidad económica. La preocupación es palpable: la tendencia inflacionaria amenaza con encarecer significativamente la tradicional celebración decembrina.

Según el testimonio de varias residentes, el presupuesto para la cena —que incluye el plato principal, contornos y dulces de temporada— está supeditado a factores como la inflación, el lugar de compra y por supuesto el menú y el número de invitados. Sin embargo la perspectiva general es que el costo de los alimentos seguirá subiendo, afectando la posibilidad de replicar la cena tradicional.

Inalcanzable para muchos

Los precios de ingredientes clave como la carne, las verduras y los dulces de temporada ya han experimentado aumentos significativos. Para muchas familias, esto obliga a repensar la mesa de Navidad.

La cena navideña en Maracaibo es una celebración familiar centrada en la hallaca, plato típico de masa de maíz con guiso de carnes y pasas, envuelto en hojas de plátano. Además, se disfrutan platos como el lomo negro, pernil o pollo relleno, acompañado de ensalada y pan de jamón. La festividad incluye música de gaitas y el tradicional encuentro de Pozón del Saladillo en Nochebuena y Nochevieja.

Graciela López expresó a Noticia al Día que su cena navideña de este año está "en veremos" debido a que los precios de los alimentos "ya están inalcanzables y para finales de año será peor".

El panorama es similar para quienes hacen de la venta de comida su sustento. Rubia Antúnez, vendedora de hallacas a domicilio, teme que la cena navideña en su hogar se limite a "cualquier plato de los que se prepara un día normal". "No da pa’ más el bolsillo para comprar pernil, jamón, quesos, pavo o gallinas; los precios son innombrables", sentenció.

Estrategias de ahorro: Recortar ingredientes


Ante esta realidad la estrategia de ahorro pasa por la eliminación de ingredientes del tradicional plato navideño. Las maestras Vivian Romero y Carla Gutiérrez coinciden en que es preferible sustituir o recortar: "Si el plato lleva hallaca, que no lleve pernil; si lleva carne, que no lleve ensalada y así para ahorrar", explicaron.

Otra opción es la búsqueda de precios más favorables fuera del país, como lo hace la comerciante Roberta González, quien viaja a Maicao un mes antes para comprar lo necesario, "menos lo que es carne o pollo", logrando de esta manera un ahorro.

"Hoy un precio y mañana otro"


La inestabilidad en el costo de los alimentos es una manifestación directa de la inflación alimentaria en una economía volátil como la venezolana. En un entorno de fluctuaciones cambiarias, la devaluación del bolívar se traduce en un alza casi inmediata de los precios, especialmente de los productos importados.

Este fenómeno afecta desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos, que dedican una mayor parte de su presupuesto a la comida. Productos esenciales de la canasta básica como la harina de maíz precocida, huevos, aceite y café experimentan aumentos de precio frecuentes.

La inestabilidad se debe a una combinación de factores económicos, climáticos y de producción. Eventos como sequías o brotes de enfermedades en animales (como la gripe aviar) reducen la producción y elevan los precios, mientras que la especulación en los mercados de materias primas amplifica el problema.

Noticia al Día/ Fotos: Cortesía




Noticias Relacionadas