Lunes 15 de septiembre de 2025
Opinión

El Himno de Maracaibo (Por Dr. Reyber Parra Contreras)

Apuntes del Cronista: La idea de componer un himno oficial para Maracaibo se concretó hace apenas 10 años, cuando el…

El Himno de Maracaibo (Por Dr. Reyber Parra Contreras)
Dr. Reyber Parra Contreras. Foto: Cortesía
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Apuntes del Cronista:

La idea de componer un himno oficial para Maracaibo se concretó hace apenas 10 años, cuando el 03 de septiembre de 2015, la alcaldesa de la ciudad, Eveling Trejo de Rosales, (mediante decreto 082), convocó los concursos para la selección de la letra y música del himno municipal; al mismo tiempo se conformaron los jurados encargados de conocer todo lo relativo al proceso de evaluación de las propuestas, tanto para la letra como para la música del himno.

El veredicto de la letra se dio a conocer el 09 de diciembre de 2015, resultando ganadores Enrique Romero y Javier Rondón, quienes presentaron una pieza compuesta por tres estrofas, cuyo coro inicia con la frase: “Maracaibo es Caribe”. Por su parte, el veredicto de la música se conoció en agosto de 2016, y fue seleccionada la propuesta musical del maestro Ramón Araujo Arteaga. El 08 de septiembre de aquel mismo año, en el marco de la celebración de los 487 años de la fundación de Maracaibo, se oficializó la adopción del himno municipal, siendo interpretado por primera vez en el Teatro Baralt con la participación de las Corales Luís Guillermo Sánchez y Banco Occidental de Descuento.

El coro del Himno de Maracaibo destaca la identidad caribeña de la ciudad, y su condición de puerto signado por el sol y el mestizaje. Las tres estrofas nos sitúan en la historia y en los valores de Maracaibo:

La primera estrofa destaca la fecundidad de la ciudad como cuna de hombres y mujeres talentosos, con lo cual se intentó integrar y resumir una lista amplia de personalidades: Rafael Urdaneta, Rafael María Baralt, Marcial Hernández, Udón Pérez, Graciela Rincón Calcaño, María Calcaño, Humberto Fernández-Morán y todos los maracaiberos que “a su ciudad prestigian por el mundo”.

El lago es el motivo de inspiración en la segunda estrofa. Se hace referencia a dos grandes acontecimientos de la historia de Venezuela, vinculados al Lago de Maracaibo: a) el origen

del nombre de nuestro país, el cual se le atribuye a Alonso de Ojeda quien exploró el Golfo y el Lago de Maracaibo en agosto de 1499; aunque también es probable que el topónimo sea de origen indígena, aludiendo a un lugar donde abunda el agua.

En su tercera estrofa, el himno nos propone valorar el mestizaje como aspecto esencial de nuestra historia, al mismo tiempo que nos sitúa en el proceso de fundación de Maracaibo, el cual transcurrió en tres momentos “sobre el originario asentamiento”, donde ya estaban establecidos nuestros pueblos indígenas (los Señores de la Laguna). Ambrosio Alfinger acometió la primera fundación de Maracaibo, el 08 de septiembre de 1529, mediante una expedición que partió de Coro; la segunda fue liderada por Alonso Pacheco en 1569; y la tercera se efectuó en 1574, encabezada por Pedro Maldonado.

El himno de Maracaibo debe ser estudiado por nuestros niños y jóvenes en las instituciones escolares, por medio de estrategias pedagógicas pertinentes para el análisis del significado de estos versos, en los cuales es posible descubrir aspectos centrales de la identidad que compartimos y que nos define como maracaiberos y maracaiberas.

Lee también: La Bandera de Maracaibo (por el Dr. Reyber Parra Contreras)


*Cronista de Maracaibo. Profesor de historia de Venezuela en la Universidad del Zulia. Miembro de la Academia de Historia del Estado Zulia, E-mail: [email protected] Instagram: @cronistademaracaibo X: @CronMaracaibo TikTok: @cronistademaracaibo

Noticias Relacionadas