Sábado 20 de septiembre de 2025
Al Dia

Volcán peruano Sabancaya, en alerta naranja, emitirá ceniza hasta 7 kilómetros de altura

“Este volcán mantiene su proceso eruptivo desde 2016”, recordó Vargas, coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), al señalar que «a inicios de año había bajado su actividad, emitiendo solo algunos gases» lo que llevó a que la alerta pasare a amarilla, «las explosiones constantes propias de un volcán intranquilo”

Volcán peruano Sabancaya, en alerta naranja, emitirá ceniza hasta 7 kilómetros de altura
Foto: Agencia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El volcán Sabancaya, uno de los más activos de Perú, que ha pasado a alerta naranja por el incremento de su actividad eruptiva, seguirá emitiendo previsiblemente columnas de ceniza de hasta siete kilómetros de altura en las próximas semanas antes de amainar y volver probablemente a alerta amarilla, según explicó este lunes la vulcanóloga Katherine Vargas.

“Este volcán mantiene su proceso eruptivo desde 2016”, recordó Vargas, coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), al señalar que «a inicios de año había bajado su actividad, emitiendo solo algunos gases» lo que llevó a que la alerta pasare a amarilla, «las explosiones constantes propias de un volcán intranquilo”.

Tras la explosión del pasado sábado, que generó una columna de cenizas de más de cinco kilómetros de altura sobre el nivel del cráter, el volcán ubicado en la cordillera de los Andes, dentro de la sureña región de Arequipa, registró presencia de anomalías térmicas y sismicidad que indican que hay magma muy cerca de la superficie.

La experta detalló que «hubo flujos piroclásticos a 1,6 kilómetros de distancia, pero no hay poblaciones en las faldas, solo pequeños caseríos de pastoreo”, por lo que no hubo ningún núcleo afectado.

En ese momento “se dio la alerta e indicaron hacia dónde se iba a dispersar la ceniza, hubo una reunión de emergencia del IGP y se elevó el nivel de alerta a naranja”, explicó la vulcanóloga, para quien «la probabilidad de que se repita (una explosión similar) de aquí a próximos días o dos semanas es alta”.

Un proceso lento y prevenido

La actividad prolongada de este fenómeno es, explicó la vulcanóloga, no solo un proceso común, sino además la razón de que a día de hoy exista un monitoreo de volcanes en Perú, ya que fue precisamente su anterior proceso eruptivo, a finales del siglo XX y en una extensión de diez años, el que propició el seguimiento de esta actividad en el país.

Actualmente, el volcán Sabancaya, que llega hasta los 5.975 metros sobre el nivel del mar, tiene un seguimiento visual con cámaras en tres sectores para registrar posibles nuevas explosiones y anticipar la dispersión y dirección de los materiales expulsados, así como instrumentación fortalecida con la inspección de un grupo de vulcanólogos del IGP que, desde hoy hasta el miércoles, recogerán muestras y datos.

La actividad se presenta ahora moderada y con algunas anomalías térmicas, debido probablemente, según explicó la experta, a que el conducto de salida esté bastante abierto por la actividad constante, pudiendo provocar explosiones súbitas.

“Lo más probable es que continúe con columnas eruptivas entre cinco a seis o siete kilómetros”, sopesó Vargas, “los volcanes presentan síntomas antes de una erupción, lo normal sería que esté en naranja y más adelante volver a bajar, en uno o dos años”, concluyó, sobre este proceso eruptivo que, en noviembre de este año, cumplirá nueve años activo.

Noticia al Día / Unión Radio

Noticias Relacionadas