Martes 13 de mayo de 2025
Al Dia

¿Qué es el Anillo del Pescador y por qué lo tienen que destruir tras la muerte del papa?

La joya representa el poder espiritual

¿Qué es el Anillo del Pescador y por qué lo tienen que destruir tras la muerte del papa?
Foto: agencia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La muerte de un papa engloba también un ritual icónico en la Iglesia católica: la destrucción de una joya representativa del sumo pontífice; el Anillo del Pescador.

Es un símbolo de poder eclesiástico que se comenzó a usar en 1265 en latín, su nombre es Anulus Piscatorius, y su diseño presenta a San Pedro pescando en su barca, en alusión a su oficio antes de convertirse en apóstol y en "pescador de almas" y que Francisco accedió a llevar pero con un pequeño asterisco: optó por el uso del oro plateado en lugar del dorado tradicional.

La joya se destruye al morir un papa porque es uno de los símbolos más representativos del poder y la autoridad del sumo pontífice en la Iglesia católica.

El papa Francisco rompió con la tradición de 750 años del ‘anillo del pescador’, lo usó de oro blanco o plateado.

Normalmente el ‘anillo del pescador’ se destruye cuando fallece el Sumo Pontífice para evitar que haya falsificación en el sello de documentos utilizando este anillo y, al mismo tiempo, representar el fin de un papado. El camarlengo, en este caso Kevin Ferrell, lo retira para posteriormente golpearlo con un martillo para deformarlo. Tradicionalmente los restos del anillo se utilizan para fabricar el que llevará el siguiente Papa.

Desde 1521 hasta 2013, cuando el predecesor de Francisco, Benedicto XVI, se convirtió en el primer papa en renunciar en seis siglos, se estableció una nueva tradición: se grabó una profunda cruz en la superficie del anillo con un cincel.

La evolución del Anillo del Pescador

A lo largo de los siglos, el diseño del Anillo del Pescador ha variado. Actualmente, siguiendo las disposiciones del Concilio Vaticano II, su apariencia es más sencilla.

Algunos papas han optado por conservar anillos personales en lugar del tradicional. Por ejemplo, Juan Pablo II decidió mantener el anillo que usaba desde 1967, cuando era cardenal. Por su parte, Benedicto XVI retomó la tradición de llevar la imagen de San Pedro en su barca, con su nombre inscrito en latín: Benedictus.

El rito de la entronización papal

Durante la ceremonia de inauguración del pontificado, el nuevo papa recibe el Anillo del Pescador, un gesto que simboliza su investidura como sucesor de San Pedro. Este acto es llevado a cabo por el decano del Colegio Cardenalicio y marca el inicio oficial de su pontificado.

Origen del Anillo del Pescador

Su historia se remonta al siglo IV, cuando los obispos recibían un anillo con su escudo pastoral como símbolo de su autoridad. Sin embargo, fue en España, a partir del siglo VII, cuando esta práctica se integró de manera oficial en la investidura episcopal.

Además de ser un emblema de poder, el anillo tenía una función práctica: se utilizaba para lacrar documentos y autenticar órdenes episcopales. También simboliza el misterio nupcial entre Cristo y la Iglesia, representando la unión espiritual entre ambos.

Cambios durante el funeral de un papa

Posteriormente el argentino introdujo cambios significativos en el protocolo de los funerales pontificios y simplificar el ritual. Las modificaciones están recogidas en la segunda edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que regula las exequias de los papas.

El Papa Francisco recibió el primer ejemplar de esta nueva edición el 4 de noviembre de 2024, aunque su publicación oficial fue aprobada previamente, el 29 de abril del mismo año.

Esta actualización fue impulsada por el deseo del pontífice de adaptar los ritos funerarios para que reflejen de manera más clara la fe de la Iglesia en la resurrección de Cristo.

Foto: agencia

Lee también: El cuerpo del Papa podría ser trasladado a la Basílica de San Pedro el miércoles 23-Abr

El pontífice decidió simplificar el ritual, eliminando elementos como los tres ataúdes, el catafalco y el báculo papal, además de reducir las alusiones a títulos como “Romano Pontífice”.

Entre las novedades más destacadas se encuentra la posibilidad de que el Papa sea enterrado en un lugar distinto a la basílica de San Pedro en el Vaticano, algo que hasta ahora no estaba contemplado en el protocolo oficial.

En este sentido, el propio Papa Francisco expresó su deseo de ser sepultado en la basílica de Santa María la Mayor, ubicada en Roma, lo que marcaría un cambio significativo respecto a la tradición de enterrar a los pontífices en la cripta vaticana.

El nuevo protocolo elimina el velatorio privado: el cuerpo del pontífice será expuesto en la Basílica de San Pedro, en un sencillo féretro de madera abierto para que los fieles se despidan. El papa previó también un único velatorio y no dos, sin ceremonia del cierre del ataúd.

A pesar de que se mantiene la figura del camarlengo, la persona que se ocupa de varias cuestiones en ausencia del Papa, Francisco eliminó la llamada ‘Cámara Apostólica’ un colegio de eclesiásticos que asistía al cardenal camarlengo durante la gestión de la Sede Vacante.

Lee también: Cardenales venezolanos no podrán participar en el cónclave ¿Por qué?

Noticia al Día con información de MAS





Noticias Relacionadas