El padre de cinco hijos, Refaat Alathamna, de origen palestino-boliviano, cuenta a través de sus redes sociales cómo es vivir en el ‘infierno’ que es Gaza actualmente. Junto a su esposa, Noha, el doctor Refaat hace todo lo posible para poner algo de comer en la mesa para su familia, luchando por mantenerlos a salvo.
Graduado en medicina en Bolivia, Refaat es anestesiólogo y terapista intensivo. Vivió nueve años en Bolivia, país en el que se nacionalizó, y pide ayuda a las autoridades bolivianas para lograr salir de Gaza junto a su familia.
Lee también: El índice mundial de niños con obesidad supera por primera vez al de desnutrición
El doctor, que trabajó en el Hospital Europeo, presenció cómo este era atacado. Desde el comienzo de los ataques israelíes, hace alrededor de 23 meses, el doctor y su familia han sido desplazados 10 veces debido a los bombardeos que los obligaron a huir.

Con cinco hijos de 12, 11, 9, 7 y 4 años, Refaat Alathamna comenta que está sumamente consternado por el bienestar de su familia. "Cada noche, mientras mis hijos intentan dormir, yo pienso qué más puedo hacer para salir de este infierno”, expresa Refaat.
El padre de familia, que se encuentra en el centro de la Franja de Gaza, relata cómo fue esta experiencia para él y sus hijos, los cuales jamás habían experimentado algo por el estilo. El padre, que también siente miedo, declara que debe mantenerse fuerte por sus hijos. “Yo debo ser fuerte para darles algo de seguridad”.
Vida daría en Gaza
Ante la destrucción de universidades, colegios, fábricas, supermercados, avenidas y centros de salud, el doctor relata que la escasez de comida, agua y electricidad agrava la situación, teniendo que pagar precios elevados para poder beber agua. Antes, un litro de gasolina costaba un dólar. “Ahora cuesta cerca de 100 o 150 dólares”, afirma Refaat, situación que provoca que los pocos autos que buscan recursos lo hagan a un alto precio.

Refaat Alathamna explica que muchos productos de la canasta básica han desaparecido. “Pollo, carne, pescado, leche, eso no lo vemos hace mucho tiempo”, afirma, comentando también que los precios varían. Hay días donde un kilo de azúcar cuesta 200 dólares para posteriormente bajar de precio y volver a subir.

El padre de familia se encuentra actualmente en un edificio que no fue destruido, donde debe pagar 800 dólares para tener un poco más de seguridad. “Es una lucha diaria tratar de alejar a mis hijos de zonas posibles de ser atacadas”, cuenta Alathamna.
Ante esto, Refaat pide ayuda a las autoridades bolivianas para lograr salir de Gaza con su familia. Ya que no se encuentra ejerciendo su profesión como doctor desde hace dos años, él y su familia se mantienen por medio de donaciones y ayuda de sus conocidos en Latinoamérica.
Campaña militar en Gaza
La campaña militar en Gaza es considerada una de las más preocupantes en el panorama mundial. El ataque transfronterizo de Hamás el 7 de octubre de 2023 cobró la vida de 1.200 personas y 251 rehenes, lo que desencadenó una serie de ataques israelíes que han cobrado la vida de aproximadamente 63.000 personas y dejado a más de 160.000 heridas, según declaraciones del Ministerio de Salud de Gaza.

El Comité de las Naciones Unidas señaló que más de 40.000 niños fueron heridos por los ataques israelíes, y de ellos, al menos 21.000 están ahora discapacitados. Ante este panorama, el 22 de agosto la ONU declaró que hay hambruna en Gaza. En respuesta, el Ministerio de Salud de Gaza afirmó esta semana la muerte de 367 personas, incluyendo 131 niños, a causa de inanición.
Esta semana, la Asociación Internacional de Expertos en Genocidio concluyó que Israel, con sus actos, cometía genocidio, opinión que también comparten la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, entre otras entidades. Pese a esto, el Gobierno de Israel niega las acusaciones.
Reyhans Quiroz
Noticia al Día / BBC