La boxeadora argelina Imane Khelif, de 26 años, presentó un recurso ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) contra la decisión de World Boxing (WB), que exige a los atletas someterse a un test preliminar de verificación de sexo como condición para competir en sus torneos.
El TAS confirmó este lunes la recepción de la reclamación, en la que Khelif solicita revocar la medida que le impide participar en la Copa Mundial de Eindhoven y en cualquier otra competición organizada por WB, hasta que se someta al mencionado control.
La pugilista, cuestionada por su género en diversas ocasiones, fue centro de atención internacional el pasado verano tras conquistar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París, en la categoría de 66 kilos.
El recurso fue interpuesto el 5 de agosto y, además de impugnar la decisión de WB, Khelif exige ser declarada elegible para competir en los Campeonatos Mundiales de Boxeo, que se celebrarán del 4 al 14 de septiembre en Liverpool (Reino Unido), sin necesidad de someterse a ningún test genético.
Sin embargo, el TAS ha rechazado su solicitud de suspender temporalmente la aplicación de la norma hasta que se celebre una audiencia formal.
World Boxing, federación reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) para organizar las pruebas olímpicas de boxeo, implementó desde el 1 de julio un protocolo obligatorio de verificación de sexo para todos los púgiles mayores de 18 años, independientemente de su género.
El procedimiento consiste en una prueba genética mediante PCR, que detecta la presencia del gen SRY, ubicado en el cromosoma Y y responsable de las características sexuales masculinas. Las muestras pueden tomarse por vía nasal, bucal, salival o sanguínea.
WB justifica esta medida como una garantía de seguridad para los participantes y de equidad competitiva, convirtiéndose en la primera federación olímpica en aplicar este tipo de controles.
El protocolo fue desarrollado por un grupo de trabajo del Comité Médico y Antidopaje de WB, que analizó evidencia científica y consultó a expertos internacionales en genética y endocrinología.
Según los criterios establecidos:
Los púgiles con cromosoma Y o con diferencias en el desarrollo sexual (DSD) que presenten un perfil hormonal masculino competirán en la categoría masculina.
Las boxeadoras con cromosomas XX o con DSD sin presencia de andrógenos masculinos serán admitidas en la categoría femenina.
Sin certificación cromosómica, no se permitirá la inscripción en el torneo.
La verificación será obligatoria en las diez categorías femeninas del Mundial de Liverpool.
Lee también; Kervin “Tuti” Andrade ficha por el Maccabi Tel Aviv de Israel