"La Gota de Leche" no fue un hospital en Maracaibo, sino un programa histórico de alimentación infantil que funcionó en la ciudad a principios del siglo XX y se convirtió después de muchos años en el que ahora llaman Hospital de Niños de Maracaibo.

En tiempos donde la asistencia social a la infancia se ha vuelto una necesidad y un debate constante, muchos zulianos añoran estos programas emblemáticos del pasado. Uno de los más recordados es "La Gota de Leche", una iniciativa pionera que garantizó la alimentación de miles de niños de los barrios populares de Maracaibo en sus primeros meses de vida.
La semilla de esta obra benéfica fue sembrada por el holandes, Sager Duwager, empleado de la reconocida compañía Boulton de la época, que se conmovió por la situación de los pequeños internados en la "Clínica de Niños Pobres" (hoy conocido como Hospital de Niños).

La historia relata que Duwager, con un gesto de profunda solidaridad, cubría los gastos de alimentos y medicinas. Se instalaba a la puerta del centro de atención infantil y entregaba personalmente dos bolívares y un litro de leche a cada madre cuyos hijos estaban recluidos.
La Gota y el soporte empresarial
El proyecto de Duwager tomó forma institucional gracias a la visión de un grupo de damas de la sociedad marabina de entonces. Nombres como Blanca Belloso, Rosario Mac Gregor, Josefina de Lares y Josefina D’Empaire, entre otras, fundaron oficialmente "La Gota de Leche".
Según el Diccionario General del Zulia, el programa contó con un fundamental soporte financiero de la Comercial de los Hermanos Belloso, que aportó el capital inicial para el mobiliario y la puesta en marcha del programa.
El diario Panorama reseñó la inauguración del programa el 8 de octubre de 1921, destacando que la Comercial Belloso depositó, en aquel momento, una contribución de mil bolívares para asegurar su continuidad.
Una leche medida para la pobreza
El servicio de la Gota de Leche era gratuito. Estaba dirigido a los niños cuyas madres se declaraban incapacitadas para criarlos debido a la pobreza extrema o a alguna enfermedad.El programa no solo proveía leche, sino que lo hacía de forma dosificada y especializada según la edad del infante.
Menores de 4 meses recibían leche maternizada, de 4 a 7 meses (Leche "Cuarteada"), suministro de tres partes de agua por una de leche, de 7 a 10 meses (Leche "Igualada"),partes iguales de leche y agua.
Asimismo de 11 a 15 meses (Leche "Terciada"), una porción de agua por tres de leche. de 16 meses a 2 años. Finalmente recibían leche pura.
Del Programa a Proinfancia
El programa "La Gota de Leche" tuvo una larga trayectoria hasta que sus servicios se integraron bajo una estructura de mayor alcance. A partir del 1 de septiembre de 1932, durante la gestión del general Vicencio Pérez Soto, los servicios de la "Gota de Leche" se unieron a la Clínica de Niños Pobres, Casa Cuna e Instituto Josefino en una nueva edificación. Todo el conjunto pasó a denominarse Proinfancia, una entidad que, con el tiempo, se convertiría en el actual Hospital de Niños de Maracaibo, perpetuando el espíritu de asistencia social que nació con la idea de un holandés y un litro de leche.
Viejo Zulia/ Fotos: Cortesía