El ilustre médico caraqueño Luis Razetti falleció en Caracas el 14 de mayo de 1932. En reconocimiento a su legado, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 23 de junio de 1982.
Nacido en Caracas el 10 de septiembre de 1862, Luis María Francisco Nicolás de Jesús Razetti Martínez fue hijo del comerciante genovés Luigi Razetti y Emeteria Martínez Sanz, quien a su vez era nieta del Lic. Miguel José Sanz, figura clave como tutor del Libertador Simón Bolívar.
En el ámbito personal, contrajo matrimonio en 1897 con Luisa Amelia Díaz Guardia, aunque el matrimonio no tuvo descendencia.
Tras culminar sus estudios de bachillerato en Filosofía en 1878 en la Universidad Central de Venezuela, Razetti continuó su formación en la misma institución, donde finalmente obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1884.
Con el objetivo de ampliar sus conocimientos, en 1890 viajó a Francia para realizar estudios de postgrado, especializándose particularmente en cirugía y obstetricia. A su regreso a Venezuela, en 1893, fundó la Gaceta Médica de Caracas, a cual se convirtió en el órgano informativo de la Academia Venezolana de la Medicina, institución de la que también fue director.
Sin embargo, en 1904, se vio envuelto en una polémica al cuestionar la legitimidad de la doctrina de la descendencia, lo que generó reacciones adversas por parte de algunos miembros de la comunidad científica, siendo notable la oposición del Dr. José Gregorio Hernández.
A pesar de esta controversia, los aportes de Razetti a la medicina venezolana fueron significativos. Entre ellos destacan la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893), el establecimiento de la enseñanza clínica en la UCV, la reforma de las cátedras de Anatomía y Medicina Operatoria (entre 1895 y 1896), así como la creación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902) y la Academia Nacional de Medicina (1904).
Adicionalmente, en 1911, fundó la primera clínica privada en Caracas, lo que marcó un hito en la atención médica del país. En el ámbito académico, ocupó los cargos de vicerrector en 1901 y rector de la UCV en 1908. Asimismo, incursionó en la política, ejerciendo como Senador por el estado Zulia en 1909.
No obstante, en 1924, tras denunciar la alarmante tasa de mortalidad infantil en Venezuela, se vio obligado a exiliarse en la isla de Curazao durante casi un año.
Texto: Bleidys Sanchez/ Pasante
Noticia al Día