La devoción a la Virgen del Carmen es una de las más arraigadas en Venezuela. Los estados Carabobo, La Guaira, Falcón, Trujillo, Zulia, Mérida y Lara son algunos donde más se conoce esta veneración y donde cada 16 de julio es una fiesta.
Esta advocación a la Virgen del Carmen quien también se le conoce como Nuestra Señora del Monte Carmelo, se remonta al siglo XII, cuando se funda la Orden de los Carmelitas, en Tierra Santa, por unos ermitaños que decidieron irse al monte Al-Karem, palabra hebrea del cual se deriva Carmelo o Carmen que se podría traducir como “jardín de Dios”.
Esta orden se ha difundido por el mundo y en nuestro país la devoción se ha dispersado por varias regiones, siendo la del pueblo de San Joaquín, en el estado Carabobo, una de las más conocidas y cuyos devotos comienzan la celebración el primero de julio de cada año, que unen a la fiesta de sus patronos la Virgen de Santa Ana y a San Joaquín.
La festividad data de 1785 y se estableció oficialmente a nivel municipal desde 1887. Es una tradición llena de devoción y júbilo entre los sanjoaquineros. La celebración tiene como epicentro el sector Boquita Centro, donde la cofradía data de 1811, cuando por iniciativa del segundo párroco, José Damián Saubens, se fundó. En 1970, las autoridades y los lugareños acordaron la celebración en la plaza Bolívar, dándole un carácter más del pueblo en general y se hace una feria que desde 1983 es de talla nacional e internacional. Sin embargo, es en 2022, cuando se une a la de San Joaquín y Santa Ana.

Trujillo
Boconó, Carache, Valera, Pampán, Pampanito y Sabana de Mendoza son las poblaciones de esta entidad donde es importante la veneración a la Virgen del Carmen, tanto como a Nuestra Señora de la Paz. Aunque desde hace más de 60 años, la más importante es la de la parroquia El Carmen de Boconó, que rinde homenaje a su patrona con una amplia programación religiosa, cultural y recreativa.
El presbítero George González, párroco de la iglesia, indicó que la novena inició el pasado domingo y culminará este lunes 14, cada día con un motivo especial de obediencia, fidelidad, amor, silencio, fe, servicio, humildad, caridad y pureza.
El martes 15 a las 4:00 pm será el santo rosario, seguido por la eucaristía y presentaciones musicales hasta la medianoche cuando los grupos de apostolado rindan la tradicional serenata en honor a la excelsa patrona. El día central, el 16 de julio, se oficiarán cuatro misas y la última, a las 5:00 pm, será presidida por el obispo diocesano, monseñor José Trinidad Fernández.
Falcón
Los pescadores de La Vela de Coro (municipio Colina) salieron a peregrinar a su patrona, la virgen del Carmen, por la bahía dorada con el propósito de dar gracias por su cuidado y protección durante cada faena. A las 8:00 de la mañana del día 16 será la misa de acción de gracias a la orilla de la playa para que luego más de 25 embarcaciones zarpen desde el muelle artesanal para efectuar un significativo recorrido junto a la imagen.
Zulia
En La Guajira desde los tiempos de la Colonia, los misioneros destinados a la evangelización de los pueblos indígenas Añú y Wayuu inculcaron la devoción a su patrona y protectora. En el municipio Mara, la devoción del pueblo de Carrasquero tiene más de 70 años y en San Rafael de El Moján veneran una imagen tallada en Italia que iba a Maracaibo; pero que no pudo ser sacada de El Moján y ahí permanece y se venera.
Mérida
Los habitantes de Ejido inician la celebración desde el 31 de mayo con la Bajada y Coronación de la Virgen del Carmen en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Montalbán; tradición que reviven cada año desde el 2010 y cuya imagen llevan en peregrinación por todo el pueblo. Este lunes 14, la Iglesia y el pueblo ejidense celebran conjuntamente a su patrón San Buenaventura y al día siguiente, desde las 7:00 pm, van a la plaza Montalbán para presenciar el espectáculo en honor a la Virgen.

Noticia al Día/ÚN