En la región andina de Venezuela, que abarca los estados Táchira, Mérida y Trujillo, el término "gocho" se ha transformado de un apodo coloquial a un distintivo de identidad y orgullo para gran parte de sus habitantes.
El término "gocho" tuvo sus orígenes en connotaciones negativas, asociado a la figura de Cipriano Castro y sus seguidores durante la Revolución Liberal Restauradora. Sin embargo, con el tiempo, ha evolucionado para convertirse en un símbolo de identidad y resistencia, representando características como el liderazgo, la laboriosidad y un profundo arraigo a las raíces culturales y familiares.
Aunque pudo haber comenzado como un insulto, los andinos han reinterpretado y adoptado el término como una forma de afirmar su identidad y herencia.
Un claro ejemplo es el expresidente Carlos Andrés Pérez, quien fue jefe de estado en dos ocasiones (1974-1979 y 1989-1993). Nacido en tierras andinas, era conocido popularmente como "El Gocho Cap", combinando el gentilicio coloquial de su origen con la abreviatura de su nombre.
Este sentimiento de orgullo no es exclusivo de los andinos; es comparable al de los marabinos, quienes sienten el peso del orgullo al ser llamados "maracuchos".
Personalidades que enarbolan su origen
En el mundo de la belleza, con solo 18 años Stefanía Fernández, nacida en el estado Mérida, hizo temblar el mundo de los concursos de belleza y marcó la historia.
Durante su participación en el Miss Venezuela 2008 obtuvo las bandas de MEJOR ROSTRO
MEJOR CUERPO y MISS ELEGANCIA y Finalmente ganó la corona de Miss Venezuela 2008.
Posteriormente va a Miss Universo y logra recibir la corona de su compatriota Dayana Mendoza haciendo el histórico back to back convirtiéndose en Miss Universo 2009 logrando el récord Guinness al ser la primera y hasta ahora única candidata de un Miss Universo en ser coronada por una compatriota.

La historia venezolana está marcada por figuras andinas que han llevado con orgullo su gentilicio. Veruzka Ramírez quien nació en Táriba, estado Táchira es orgullo de los gochos. Fue coronada Miss Venezuela en 1997 y luego compitió en el certamen internacional siendo la primera finalista (virreina) en el Miss Universo 1998.

Otras reinas de belleza andinas como Huracán Esser (Miss Trujillo) y Lisandra Chirinos también han defendido con orgullo su gentilicio.
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, ambos líderes tachirenses que gobernaron Venezuela, son recordados como símbolos de la fuerza y determinación andina, siendo Gómez popularmente conocido como "el gocho Juan V. Gómez".

En el ámbito del entretenimiento digital, Carlos Valduz, Landy Márquez y Riki Paz han utilizado plataformas como TikTok para expresar su orgullo por su origen gocho, compartiendo su identidad andina con miles de seguidores.

Édgar Ramírez: reconocido actor venezolano de renombre internacional, originario de Táchira lo llaman en su terruño "el gochito". Tomás Rincón futbolista profesional, capitán de la selección nacional de Venezuela, también originario de Táchira. Chucho Corrales cantante y compositor venezolano, conocido como "El cantor del Táchira".

Asimismo Gianni Palumbo, influencer y creador de contenido, originario de Mérida.
Es importante destacar que el término "gocho" puede tener diferentes connotaciones, desde un sentido afectuoso y regionalista hasta una connotación peyorativa, dependiendo del contexto y la intención.

El béisbol venezolano también ha tenido su figura icónica: el lanzador Johan Santana, oriundo de Tovar, estado Mérida. La fanaticada lo bautizó cariñosamente como "El Gocho". Este "Big Leaguer" cautivó al béisbol, ganó dos premios Cy Young, una triple corona de pitcheo en la MLB y fue exaltado al salón de la fama del béisbol venezolano.
"Soy Gocho de Corazón"
La Real Academia Española (RAE) ha oficializado lo que para muchos andinos ya era una realidad: el término "gocho" ha sido aceptado como un gentilicio para referirse a las personas de la región andina venezolana.

Más allá de estas figuras públicas, el orgullo de ser gocho se manifiesta diariamente en la vida de los habitantes de los Andes venezolanos, quienes valoran profundamente sus tradiciones, su cultura y su forma de vida.
Aunque sus orígenes fueron despectivos, el término ha evolucionado. El Diccionario de la Lengua Española de la RAE define "gocho" como: adj. coloq. Ven. Natural de la zona andina venezolana.

La nueva definición en el DLE establece que «gocho» y «gocha» se refieren a ser «natural de la zona andina venezolana» o «perteneciente o relativo» a esta región o a sus habitantes, por lo que esta inclusión pone fin a años de uso despectivo del término y lo eleva a un símbolo de identidad y orgullo regional.
Con esta decisión los andinos reafirman una vez más su arraigado sentimiento: "¡Soy gocho de todo corazón!".
Noticia al Día. Foto: Cortesía.