Martes 07 de octubre de 2025
Al Dia

Unos 76 años esperó José Gregorio Hernández para ser canonizado

La lentitud del proceso no fue un reflejo de dudas sobre sus virtudes, sino una consecuencia de obstáculos canónicos, documentales y, en gran medida, culturales.

Unos 76 años esperó José Gregorio Hernández para ser canonizado
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El proceso de canonización del "médico de los pobres", el Doctor José Gregorio Hernández, representa un caso ejemplar y sobre todo particular dentro del Derecho Canónico moderno, no sólo por la inmensa devoción popular que lo rodea sino por su extraordinaria duración.

El inicio formal de la Causa ocurrió en 1949 por Mons. Lucas Guillermo Castillo y culmina el próximo 19 de octubre de 2025. La lentitud del proceso no fue un reflejo de dudas sobre sus virtudes, sino una consecuencia de obstáculos canónicos, documentales y, en gran medida, culturales.

Proceso canónico

El proceso canónico para la elevación a los altares se divide en cuatro fases principales:

  • Siervo de Dios.
  • Venerable.
  • Beato.
  • Santo.

Cada fase exige requisitos específicos y exhaustivos para garantizar la certeza moral de la intercesión divina y la autenticidad de las virtudes.

Para los candidatos que no fueron mártires, es obligatorio un milagro certificado para la beatificación y un segundo milagro para la canonización. Posterior a ello, el Dicasterio se encarga de revisar toda la documentación, utilizando peritos científicos y teólogos.

La Causa de José Gregorio, se vio afectada directamente por una reforma rigurosa implementada en 1983, por el Papa Juan Pablo Segundo; donde la investigación tuvo que adaptarse a nuevas normativas ya que se buscaba descentralizar el proceso de recolección de pruebas, lo que exigió revisiones adicionales en la documentación histórica ya entregada.

Para 1949, se comenzó la fase diocesana, que consiste en una recolección exhaustiva de testimonios y documentos sobre la vida, obra, reputación y santidad del candidato. Lamentablemente, en Venezuela ese proceso se extendió por 27 años debido a la burocracia de la época; para aquel momento todo el control de las causas locales se centraba en Roma.

Fue declarado "Siervo de Dios" en 1976, debido a que la Santa Sede recibió el expediente inicial, que permitió que la Causa diera un paso gigantesco avanzando a la Fase Romana. Una vez aceptada la Causa en Roma, se inicia un estudio que constataría que José Gregorio Hernández practicaba virtudes esenciales como: la caridad, fe y esperanza.

La aprobación de la documentación duró aproximadamente diez años, culminando con la declaración de "Venerable" otorgado por el Papa Juan Pablo II el 16 de enero de 1986. Su tardía designación consistió, en que "El Siervo de Dios" no provenía de una orden religiosa heroica, sino que particularmente era laico, médico y científico.

El Requisito del Milagro

Exigencias canónicas y científicas

Una vez declarado "Venerable", la Causa entra a su fase más prolongada ya que debía comprobarse un milagro post-mortem para la beatificación. El milagro, generalmente debía ser inexplicable, no podía comprobarse científicamente y debía ser obrado por intercesión del candidato.

El proceso de validación del milagro, es altamente técnico y riguroso ya que la documentación recolectada debe ser sometida a la aprobación de la Junta Médica del Dicasterio para las Causas de los Santos, la cual está compuesta por peritos científicos cuya función primordial es determinar si la curación es extraordinaria.

A pesar de que millones de devotos de distintas partes del mundo, atribuían milagros concedidos por José Gregorio Hernández, ninguno se documento formalmente ante la Santa Sede. Por tal motivo, la Causa se vio paralizada por mucho tiempo debido a la falta de un sistema de postulación responsable, capacitado para formalizar los casos y defenderlos científicamente ante los peritos vaticanos.

La Iglesia católica venezolana, luchó durante más de tres décadas para superar este retraso ya que la devoción popular no fue suficiente para el Derecho Canónico.

La Superación del Obstáculo

El milagro de Yaxury Solórzano en 2017

El obstáculo fue derribado, con la curación milagrosa de la niña Yaxury Solórzano Ortega, oriunda del estado Guárico.

La menor recibió un disparo de escopeta en la cabeza, quedando en condiciones de extrema gravedad, con pronósticos de muerte o invalidez, tras haber perdido masa encefálica. A pesar de su gravedad, la infante tuvo que esperar 48 horas, para ser intervenida quirúrgicamente.

La madre de la menor, ante la desesperada situación le pidió al Dr. José Gregorio Hernández que le cuidara a su hija. La señora asegura que el Venerable le dijo: "No te preocupes, que tu hija va a salir bien".

A pesar de todo pronóstico, luego de ser operada, Yaxury comenzó a rechazar la intubación, reaccionando positivamente a todas las pruebas y exámenes, saliendo finalmente del centro asistencial a los 20 días del lamentable incidente totalmente sana.

La rápida y completa recuperación asombró a los galenos y fue formalmente atribuida a la intercesión de José Gregorio Hernández. Este caso fue documentado con el rigor médico necesario y estudiado por los peritos en Roma, proporcionando finalmente la prueba científica que tanto se esperaba.

La validación canónica de este milagro despejo el camino para la fase de beatificación en 2020.

Triunfo canónico

El evento que supero todos los obstáculos e impulsó el triunfo, fue la Beatificación del "médico de los pobres", el 30 de abril de 2021.

La etapa de canonización fue resuelta rápidamente gracias a la aprobación de un milagro científicamente irrefutable, combinada con la prerrogativa papal de dispensar el rigor documental completo, reconociendo finalmente la devoción popular como base para la santidad.

La necesidad de purificar la imagen del santo ante los ojos del Vaticano estuvo intrínsecamente ligada a su perfil. Como médico de los pobres, Hernández no solo atendía a los más necesitados sin costo, e incluso proporcionándoles dinero o medicamentos, sino que también era un científico de renombre. Su legado incluye la introducción del microscopio y el establecimiento de la primera cátedra de microbiología en la Universidad Central de Venezuela.

Noticia Al Dia / Arelys Munda


Noticias Relacionadas