La postulación del joropo venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad superó su fase técnica más crítica.
El ministro de Cultura, Ernesto Villegas, anunció este miércoles, 12 de noviembre, que los técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) han aprobado sin objeciones el expediente de postulación del joropo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El ministro destacó que la próxima y última etapa para obtener este reconocimiento será la discusión del expediente por parte del Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial, que se llevará a cabo en Nueva Delhi, India, del 8 al 13 de diciembre de este año.
Cabe destacar que, el pasado 4 de noviembre, la Unesco otorgó al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela el estatus de Centro de Categoría 2. Dicho reconocimiento fue otorgado durante la 43.ª reunión de la Conferencia General de la organización.
Un tesoro nacional
La aprobación técnica de la Unesco es un paso de gran relevancia, pues certifica la solidez y la rigurosidad del documento que defiende el valor universal excepcional del joropo.
Este proceso de postulación suele ser complejo, exigiendo una documentación exhaustiva que demuestre la viabilidad, la transmisión intergeneracional y el impacto cultural de la práctica.
Se distingue por su origen mestizo, una síntesis histórica forjada a partir de tres vertientes: las influencias europeas (en instrumentos de cuerda y formas musicales), los ritmos africanos (en los tambores y la percusión) y las tradiciones indígenas (en ciertos patrones rítmicos y el canto).
Se caracteriza también por el zapateo enérgico, un baile alegre donde los movimientos rápidos del cuerpo y de los pies son esenciales, a menudo simulando faenas del campo o el cortejo.
Asimismo, si bien existen variaciones regionales (joropo oriental, llanero o central), su base instrumental incluye instrumentos emblemáticos como el cuatro venezolano, las maracas y el arpa, que le confieren su sonoridad distintiva y contagiosa.
La decisión final, que se conocerá en diciembre, definirá si esta expresión festiva y vital de la cultura venezolana pasa a ser oficialmente protegida y promovida como un legado cultural de la Humanidad.
Lee también: La música de Rubby Pérez en joropo y chino: Emotivo homenaje viral
Noticia al Día/Con información de Globovisión/El Nacional