José Monserrate Feliciano García, nacido con discapacidad visual pero bendecido con un talento monumental, se ha consolidado como uno de los artistas más grandes de nuestra época. Su música, que ha sonado sin descanso desde los años 80, ha cautivado a personas de todas las edades y culturas; hoy celebramos sus 80 años de vida honrando la trayectoria de un ícono.
Lee también: La artista latina más premiada: Shakira hace historia en los VMAs

La historia de Feliciano es una lección de superación: un niño con ceguera de nacimiento que descubrió la música y se propuso dominarla. Durante ocho décadas, su pasión lo convirtió en una figura global. Su inconfundible voz de tenor y su inquebrantable determinación son una sinfonía de esperanza que inspira a millones de personas en todo el planeta.
José Feliciano De Puerto Rico a la Fama Internacional
Procedente de una familia humilde en Puerto Rico, Feliciano se abrió camino en los Estados Unidos, su versatilidad lo llevó a explorar una amplia gama de géneros, desde el soul, el jazz hasta el rock y los ritmos latinos. Aunque es más conocido en el mundo hispano por sus boleros y baladas, su genialidad musical no tiene fronteras.
Nacido el 10 de septiembre de 1945, José llegó al mundo con glaucoma congénito. Sin embargo, lo que no podía ver con los ojos lo sintió con el alma. Desde su niñez supo que su camino era la música y no permitió que su ceguera fuera un obstáculo. Su destino estaba escrito en las notas de una canción.
“Mi primer recuerdo con la música fue a los tres años”, compartió el artista. Tocar la percusión en una lata, mientras su tío tocaba el cuatro, era su ritual. Se nutrió de la bomba y la plena, ritmos que le dieron una base sólida y forjaron el alma de su música.
La pobreza familiar los obligó a mudarse a Nueva York, donde José se expuso a nuevos estilos como el rhythm and blues, góspel e hip-hop. Fue en este nuevo entorno donde un ukulele y una guitarra llegaron a sus manos, abriéndole un mundo de infinitas posibilidades y demostrándole que, más allá de su ceguera, era un artista con un potencial inmenso.
Como joven músico, Feliciano se codeó con íconos como Bob Dylan y Pete Seeger en Greenwich Village. Un día, al escuchar que Ray Charles también era ciego, se sintió inspirado y se propuso convertirse en el mejor. Se dedicó por completo a la guitarra, su fiel compañera, y la música se convirtió en su propósito de vida.
A los 17 años, abandonó la escuela para ayudar a su familia. Los trabajos para ciegos en esa época eran limitados, por lo que comenzó a cantar en cafeterías. Su talento llamó la atención de un crítico del The New York Times, que lo descubrió y le abrió las puertas de la discográfica RCA Víctor.
Aunque grabó su primer disco en inglés en 1964, su gran éxito llegó en 1966 cuando propuso un álbum de boleros en español, conectando con las raíces de su infancia. Esta decisión fue la que lo catapultó al estrellato y lo consolidó como una leyenda.

Un Legado Vivo
Su brillante carrera está marcada por más de 60 álbumes, 45 discos de Oro y Platino, y 9 premios Grammy. Su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood es un testamento de su legado, que sigue vigente. Hoy, Feliciano continúa activo, colaborando con jóvenes artistas y llevando su música a nuevas generaciones.
Dueño de una voz de tenor y un estilo único, Feliciano ha tenido el privilegio de actuar con grandes como Frank Sinatra y Barry Manilow. Sus duetos con Santana, José José y Marc Anthony son inolvidables. Ha cantado para los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, un honor que considera entre sus mayores logros.
Cuando no está en el escenario, disfruta de su tiempo con su esposa Susan y sus tres hijos. Su vida personal, llena de amor y satisfacción, es tan exitosa como su carrera profesional. Su historia es una prueba de que la perseverancia y el amor dan sus frutos en todos los ámbitos de la vida.
“Cuando eres ciego, las oportunidades son escasas”, reflexionó Feliciano. “Por eso sabía que tenía que ser el mejor; esa era mi motivación”. Supo aprovechar cada oportunidad que la vida le presentó, y, con su talento y pasión, cambió para siempre la historia de la música.
José Montiel / Pasante
Noticia al Día