Sábado 13 de septiembre de 2025
Al Dia

¿Por qué tenemos dos apellidos y algunos se niegan a usarlos?: Son nombres "raros"

En Maracaibo, como en cualquier otra región, la percepción de "raro" en los apellidos es subjetiva y puede variar mucho.

¿Por qué tenemos dos apellidos y algunos se niegan a usarlos?: Son nombres
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Amigo lector, ¿usted nunca se ha preguntado por qué tenemos dos apellidos? como en muchos países de América Latina, uno del padre y otro de la madre, y que a veces no estamos de acuerdo con usarlos, por aquello de que al pronunciarlos no se escuchan muy bien que se diga.

A pesar de que en Venezuela algunos pueden ser percibidos como "extraños" por ciertas personas, aunque no existe una lista oficial ni consenso sobre cuáles pudieran ser, la percepción es subjetiva y puede variar entre individuos, basándose a menudo en connotaciones culturales, fonéticas o incluso experiencias personales.

En Maracaibo, por ejemplo, existen algunos que pueden considerarse "curiosos" por su origen, pronunciación o combinación. Algunos ejemplos incluyen nombres de origen indígena como "Katari" o "Yarima", o compuestos que pueden resultar largos o difíciles de recordar.

Entre los más comunes en familias marabinas están Romero, Nava, Urdaneta, Baralt, Montiel, Parra, Montero, Bracho, Fuenmayor, Pirela, Olivares, Esteva Parra, González y Villalobos. Estos apellidos reflejan la rica historia y cultura de la región zuliana.

Pero están otros, poco comunes o con una sonoridad peculiar, que incluyen aquellos de origen indígena como Mayawari, Tule, Aruma o Yarapana. También existen apellidos de origen africano que pueden sonar diferentes, como Matamba, Loango, Mina o Lucumí, así como Villasana o Izaguirre.

Es importante recordar que la belleza o rareza de un apellido es una cuestión de perspectiva cultural y personal. Lo que una persona considera inusual, otra podría verlo como único o incluso hermoso.

No hay una lista oficial de apellidos extraños, ya que la percepción de la belleza de un apellido es subjetiva y depende del gusto personal. Sin embargo, algunos maracuchos que podrían considerarse raros o poco comunes incluyen indígenas de origen pemón o "yarima", de origen yanomami. Están los compuestos con dos o más nombres que se combinan, como por ejemplo De la Madriz Plaza o De Castro Ibarra. También están aquellos apellidos de origen extranjero que provienen de inmigrantes y que pueden sonar extraños a los oídos locales.

Es importante recordar que la rareza es subjetiva y no debe tomarse como una crítica a la persona que lo lleva. La belleza de un apellido reside en la persona que lo porta y en su historia.

Unos raros de España

Algunos nombres pueden tener connotaciones humorísticas o vulgares en el habla coloquial, lo que puede hacer que algunas personas los eviten. Es importante destacar que la valoración de un apellido es subjetiva y culturalmente influenciada. No hay apellidos "feos" intrínsecamente, y la negación de un apellido puede ser una manifestación de prejuicios o complejos personales.

Apellidos como Cabeza, Barriga, Anacleto, Parraverde, Delano, Cosío, Rebolledo, Sacamoco, Piernavieja, Viejobueno, Esperanza Vergara, Cacharro, Tenedor, Víbora, Molleja, Inmaculada, Bornachera, Zuzunaga, Sorní, Garza, Piernabierta, Sandemetrio, Urriaga, Cama, Piesplanos, Pechoabierto, Pregonas, Sazón o Sorda, entre tantos miles.

Es una tradición arraigada que se remonta a la época colonial y a las costumbres españolas. Aunque los registros civiles llegaron más tarde, la práctica de mantener el apellido materno junto al paterno se conservó por tradición y utilidad práctica.

A diferencia de otros países donde solo se hereda el apellido paterno, el sistema de dos apellidos combina el del padre y el de la madre. Es una forma de reflejar que ambas familias tienen peso en la identidad de los hijos.

Aunque se oficializó en el siglo XIX con los primeros registros civiles, la tradición viene de mucho antes y tiene mucho que ver con las mujeres españolas, que empezaron a transmitir sus apellidos para mantener su legado familiar.

El sistema de dos apellidos permite que tanto la familia paterna como la materna se vean representadas en el nombre de una persona. Esto contrasta con la práctica de muchos otros países donde solo se hereda el apellido paterno.

En sociedades con nombres y apellidos comunes, el doble apellido ayuda a distinguir a las personas y evitar confusiones, especialmente en registros oficiales.

La tradición del doble apellido proviene de España, donde las mujeres conservaban su apellido de soltera al casarse. Esta costumbre se extendió a las colonias americanas y se mantuvo incluso después de la independencia.

A diferencia de la mayoría de países, en España y gran parte de América Latina las personas llevan dos apellidos: el paterno y el materno. Lo que para nosotros es algo natural, para quienes viven en lugares donde solo existe uno —como Estados Unidos o Francia— puede convertirse en un quebradero de cabeza burocrático: confusiones con segundos nombres, pérdida de apellidos o uniones forzadas con guion.

Sin embargo, en el mundo hispanohablante esta tradición no solo nos distingue, sino que ayuda a diferenciar a los numerosos Fernández, Martínez, Rodríguez, López o Sánchez. Según el genealogista Antonio Alfaro de Prado, presidente de la Asociación Hispagen, “el sistema de doble apellido pone en valor la herencia materna y permite un control más fiable de la población”, declaró a la BBC.

Una tradición de siglos

Aunque el doble apellido se oficializó con los registros civiles en el siglo XIX, su origen se remonta a la costumbre castellano-aragonesa de que las mujeres conservaran su apellido al casarse, algo que contrasta con el resto de Europa. Durante siglos, el orden no era fijo y los hijos podían adoptar el apellido paterno, materno o incluso el de algún abuelo destacado.

Aunque algunos países latinoamericanos se independizaron antes de la implementación oficial de los registros civiles en España, mantuvieron la práctica del doble apellido como una forma de preservar su identidad hispana y facilitar la identificación.

Noticia al Día

Temas:

Noticias Relacionadas