¿Te llama la atención estudiar la carrera de Criminología y Criminalística, pero has escuchado comentarios que te hacen dudar? Aquí vamos a descubrir que algunas ideas que la gente tiene de esta profesión son solo mitos.
Queremos que sepas qué esperar de la carrera, qué ofrece realmente en esa profesión y la realidad de sus oportunidades laborales en la era digital. Esto te ayudará a tomar una decisión informada sobre tu futuro.
Mito 1: “La criminología solo se trata de escenas del crimen y análisis forense
Realidad: Aunque sea la imagen más común que se tiene sobre la carrera, actualmente ser criminólogo tiene otras opciones de desarrollo igual de interesantes y muy actuales.
Esto es porque, con el uso extendido de la tecnología, se enfrentan nuevos desafíos como los delitos informáticos, el robo de datos, el acoso virtual, los fraudes cibernéticos, entre otros crímenes que se comenten en línea.
Ante esto, algunos criminólogos se dedican a investigar conductas delictivas en entornos virtuales y se especializan en aplicar las nuevas tecnologías para resolver problemas sociales.
Mito 2: “Los criminólogos solo trabajan con la policía”
Realidad: En Colombia y en cualquier parte del mundo, los criminólogos también pueden ser contratados por empresas privadas, bancos, aseguradoras, instituciones educativas, ONG y organismos de desarrollo social.
Por ejemplo, pueden ocuparse de diseñar estrategias de prevención de delitos en las comunidades o llegan a asesorar a las instituciones en temas de seguridad urbana y convivencia.
También podrían especializarse en implementar programas de seguridad en las empresas, enfocados en la prevención de delitos corporativos e informáticos.

Mito 3: “Es una profesión para abogados o policías”
Realidad: Aunque los criminólogos llegan a trabajar en equipo con abogados y policías, la función de cada uno es muy diferente.
Los criminólogos analizan las causas, contextos y consecuencias del delito, mientras que los abogados se enfocan en la aplicación de la ley y los policías se ocupan de mantener el orden público.
Sin embargo, también es cierto que, tanto un abogado, como un policía, pueden complementar su formación y sumar habilidades y conocimientos técnicos, con la carrera de Criminología y Criminalística.
Mito 4: “La carrera no tiene mucho futuro porque todo se está automatizando”
Realidad: Si bien la tecnología ha transformado a muchas profesiones, la Criminología sigue siendo una carrera donde el factor humano es importante y se han abierto nuevas oportunidades.
Por ejemplo, ahora se puede usar tecnología para procesar datos, pero solo las personas expertas pueden hacer los análisis para interpretar el comportamiento humano y las causas sociales de los delitos.
Es por eso, que los criminólogos modernos están buscando dominar herramientas de inteligencia artificial aplicada a la seguridad, a la perfilación criminal digital y la cibercriminología.
Mito 5: “No hay oportunidades laborales en Colombia”
Realidad: Si bien es cierto que es un campo competitivo y que aún está en desarrollo, cada vez son más las empresas y gobiernos que valoran contar con expertos en delitos financieros, ciberseguridad y que buscan establecer programas de prevención.
Además, los criminólogos también pueden dedicarse a la investigación, la docencia, el trabajo comunitario o la asesoría en políticas de seguridad y convivencia. Lo importante es mantenerse actualizados y con voluntad de crecer poco a poco.
Mito 6: “Es una carrera muy oscura”
Realidad: La carrera de Criminología no solo se centra en investigar delitos, también tiene enfoques en la prevención, el acompañamiento a víctimas, el desarrollo social y la reinserción. Por lo tanto, ser criminólogo también es mejorar el bienestar de las comunidades.
Gracias a eso, muchos criminólogos con amplio sentido humano encuentran en la Criminología y Criminalística una profesión que les da propósito y grandes satisfacciones.

Mito 7: “En Colombia no se valora el trabajo de los criminólogos”
Realidad: Como ya mencionamos, el sector privado está abriendo oportunidades para los criminólogos, quienes pueden trabajar en consultorías privadas, empresas de seguridad, así como en la docencia y proyectos de investigación en las universidades.
Además, con las oportunidades que brinda el trabajo remoto, los criminólogos colombianos también pueden colaborar en investigaciones internacionales a distancia y formar parte de empresas ubicadas en otros países.
Mito 8: “Es una carrera que solo se puede estudiar presencial”
Realidad: Actualmente, las universidades virtuales cuentan con simuladores y laboratorios digitales para impartir la carrera 100% en línea.
Es por eso que, aunque es una carrera con algunas asignaturas prácticas, los estudiantes pueden formarse desde sus casas. De igual forma, aprenden a recolectar y analizar evidencias, sin alterar la escena del crimen, y practican cómo elaborar reportes criminológicos.
Dichos conocimientos complementan la teoría que reciben sobre temas de investigación social, sistema penitenciario, derecho, entre otras.
Mito 9: “Es una carrera para quienes les gusta el misterio”
Realidad: La Criminología y Criminalística integran una carrera seria, interdisciplinaria y que usa métodos científicos.
Aunque muchos estudiantes se sienten atraídos por cómo se pinta la carrera desde las series de televisión y las películas, su plan de estudios reúne una serie de asignaturas que permite abordar los delitos como un fenómeno social.
Los criminólogos trabajan con datos, teorías del comportamiento y análisis social para entender las causas de los comportamientos antisociales y encontrar formas de prevenirlos.
Mito 10: “Estudiar Criminología en modalidad virtual no es igual de válido”
Realidad: En Colombia, puedes encontrar universidades, nacionales y extranjeras, que ofrecen títulos con total validez y que tienen programas de estudio completos, respaldados y actualizados.
Además, estudiar en modalidad virtual te ayuda a desarrollar una serie de habilidades digitales que te sirven para desempeñarte profesionalmente, así como aptitudes de autonomía, gestión del tiempo, resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otras.

En Conclusión
Los criminólogos son y serán siendo profesionales necesarios para construir sociedades más justas y donde se viva con mayor bienestar.
Como vimos, su ámbito de acción no se limita únicamente a las fiscalías o al trabajo de campo en escenas del crimen, también pueden realizar labores de investigación y prevención en empresas y organizaciones.
Además, conforme la tecnología avanza, se irán incorporando nuevas soluciones que facilitan el análisis social y las estrategias de prevención de delitos digitales. Tú decides, si quieres formar parte de esta carrera que irá evolucionando.