Martes 29 de julio de 2025
Al Dia

Los recursos online que están cambiando la forma de generar ingresos en Venezuela

Alrededor del 50% de los hogares en el país cuenta con acceso a la red, según un informe realizado por Consultora 21.

Los recursos online que están cambiando la forma de generar ingresos en Venezuela
Los recursos online que están cambiando la forma de generar ingresos en Venezuela
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Cada vez son más los venezolanos que están recurriendo al internet y a las tecnologías digitales para generar ingresos. Alrededor del 50% de los hogares en el país cuenta con acceso a la red, según un informe realizado por Consultora 21. Esta conectividad le permite a esta fracción de la población utilizar redes sociales y plataformas especializadas para comercializar sus productos y prestar sus servicios profesionales, además de incursionar en otros métodos menos convencionales para hacer dinero. 

Las siguientes son algunas de las formas en que los venezolanos utilizan el internet para mejorar sus prospectos económicos. 

Juegos Play-to-earn 

A partir del 2017, empezaron a surgir los juegos “play-to-earn” (P2E)”, impulsados por el auge de los “tokens no fungibles” (NFTs) y la creciente penetración de la tecnología blockchain. Títulos como Crypto Kitties, Axie Infinity y The Sandbox ganaron popularidad alrededor del mundo, particularmente en Venezuela y Brasil,  así como Filipinas y otras naciones con economías en desarrollo. 

En el ecosistema de los juegos P2E, los participantes pueden obtener recompensas tangibles como criptomonedas o Tokens No Fungibles (NFTs) simplemente por jugar. La clave de los P2E radica en la tecnología blockchain. Gracias a ella, los activos digitales que se adquieren o se crean dentro del juego (personajes, objetos, tierras virtuales, etc.) se convierten en propiedad genuina de los jugadores. Esto significa que los usuarios tienen la libertad de comercializar, vender o incluso invertir estos activos fuera del entorno del juego, en mercados de criptomonedas o plataformas de NFTs.

Más allá de los juegos P2E, la tecnología blockchain ha revolucionado la industria del entretenimiento digital. En la actualidad, cada vez es más común acceder a páginas de apuestas en Venezuela que aceptan pagos con criptomoneda para activar diversos juegos de azar. Dichas plataformas también hacen uso de la blockchain para garantizar la seguridad y transparencia de sus operaciones. 

Comercio electrónico

A pesar de eventos desfavorables como las sanciones internacionales, la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cvce) reporta un crecimiento sostenido en esta área. En 2023, el sector del e-commerce experimentó un incremento del 150%, siguiendo un impresionante 500% en el año 2000 y un notable 1.200% durante el pico de la pandemia. Esta trayectoria ascendente se mantuvo, alcanzando un 20% en el primer trimestre de 2024.

Según Richard Ujueta, presidente de la Cvce, este fenómeno no es menor. “Es interesante porque el comercio electrónico en Venezuela, después de la pandemia, ha dado un salto importante, un salto cuántico. Hemos venido creciendo sostenidamente, somos el país de Latinoamérica que más crecimiento sostenido se ha mantenido en los últimos cuatro años”, explicó. Este auge del sector del e-commerce ha transformado la forma en que los venezolanos adquieren bienes, con una diversidad de productos que se compran en línea.

De hecho, los expertos señalan que los artículos más solicitados a través de internet incluyen comida, licores y productos de cuidado personal, entre otros. Más allá de la conveniencia, la crisis generalizada que ha vivido el país, no solo la pandemia, impulsó a muchos venezolanos a incursionar en el emprendimiento digital. Como resultado de esta ola de emprendimiento y la particular situación del país, Venezuela se ha posicionado hoy como el líder regional en comercio electrónico informal en la región latinoamericana.

Plataformas de “freelance” 

En la actualidad, existen numerosas plataformas “freelance” o de trabajo autónomo en línea. A través de sitios web como Upwork, Fiverr, Toptal, Malt y Workanda, por mencionar algunos, los usuarios pueden ofrecer servicios profesionales de manera independiente, sin necesidad de estar vinculados de forma contractual a una empresa u organización. 

Por lo general, estas plataformas son ideales para aquellos profesionales que se desarrollan en áreas de redacción, diseño gráfico, marketing digital, programación, traducción y edición de medios audiovisuales entre otras. 

Lo que resulta atractivo para los trabajadores venezolanos independientes es la posibilidad de trabajar de forma remota de acuerdo con sus horarios y precios establecidos. Además, al tratarse de plataformas con alcance internacional, Fiver, Upwork y otros sitios freelance similares permiten a los usuarios cobrar en dólares y otras monedas extranjeras. 

De acuerdo con una investigación realizada por Datareportal, alrededor de 27% de los venezolanos encuestados aseguraban trabajar a distancia utilizando el internet. Aunque cabe destacar que, en la mayoría de los casos, este era “complemento” a otro trabajo “fijo”. 

Noticias Relacionadas