Jueves 02 de octubre de 2025
Al Dia

La Universidad del Zulia celebra 79 años de su reapertura

Con una matrícula de 30,000 estudiantes de pregrado y postgrado, LUZ se reafirma como un pilar fundamental en la formación de profesionales en la región.

Por Pasante1

La Universidad del Zulia celebra 79 años de su reapertura
La Universidad del Zulia celebra 79 años de su reapertura. Foto: Cortesía
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las autoridades de la ilustre Universidad del Zulia conmemoran con orgullo los 79 años de su reapertura, un hito significativo en su historia que refleja su resiliencia y compromiso con la educación.

Con una matrícula de 30,000 estudiantes de pregrado y postgrado, LUZ se reafirma como un pilar fundamental en la formación de profesionales en la región.

La rectora Judith Aular de Durán destacó el esfuerzo conjunto de los decanos para reactivar la universidad, enfatizando que, a pesar de los desafíos, han logrado incorporar a una cantidad significativa de estudiantes.

Sin embargo, la situación financiera de la institución es preocupante, ya que se ha recibido apenas el 10 por ciento del presupuesto asignado para 2025. “Estamos buscando recursos a través de convenios interinstitucionales e internacionales para asegurar el futuro de nuestra universidad”, agregó Aular.

Judith Aular, rectora de LUZ. Foto: Aula abierta latino america.

La demanda en el área de Medicina es abrumadora, con más de 5,000 estudiantes interesados y una escasez crítica de docentes. “No hay cupo para las carreras de Odontología y Medicina; están completamente abarrotadas. Estamos trabajando en modificaciones normativas para facilitar la incorporación de más profesores”, explicó Aular.

En el Núcleo LUZ-COL, se ha lanzado una nueva carrera: Ingeniería Biomédica, que cuenta con tres salidas intermedias y es única a nivel nacional. “Esta carrera moderna, aprobada hace años, ya tiene estudiantes cursando desde el año pasado”, destacó Aular. El Núcleo Punto Fijo también ha reactivado las clases en modalidad semipresencial y presencial en diversas carreras.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la comunidad estudiantil es la falta de autobuses. “Tenemos 25 años sin recibir unidades nuevas para trasladar a los alumnos. Antes, los autobuses de la universidad cubrían todos los municipios de la Costa Oriental del Lago, pero actualmente no contamos con este servicio”, lamentó la rectora, haciendo un llamado al estado venezolano para obtener nuevos buses y reactivar los comedores universitarios.

La celebración del aniversario incluye una serie de actos que invitan a la comunidad zuliana a unirse en conmemoración. El programa se inició a las 8 de la mañana con una Ofrenda Floral en la plazoleta del Rectorado nuevo ante el busto del insigne Dr. Jesús Enrique Lossada, seguida de una Santa Eucaristía de Acción de Gracias en la Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá a las 9 de la mañana.

Historia de la Reapertura

La Universidad del Zulia fue fundada el 11 de septiembre de 1891, pero cerró sus puertas en 1904 por un decreto del gobierno de Cipriano Castro. La lucha por su reapertura cobró fuerza durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, destacando la figura de Jesús Enrique Lossada, quien fue nombrado director en la reapertura en 1946. Junto a él, profesores como Pedro París y Eduardo López Bustamante se comprometieron a restaurar la universidad, que finalmente reabrió el 1 de octubre de 1946 en el auditorio de la Casa del Obrero, gracias al apoyo de los sindicatos zulianos.

Desde entonces, la Universidad del Zulia ha mantenido sus puertas abiertas, formando a generaciones de estudiantes que han contribuido al desarrollo social, económico y cultural de la región y del país. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones a perseguir el conocimiento y a aportar al bienestar de la sociedad, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la innovación.

La Universidad del Zulia sigue siendo un referente en la educación superior en Venezuela, enfrentando los desafíos del presente con la mirada puesta en el futuro. Su historia es un testimonio del poder de la educación y la perseverancia, y su comunidad educativa se prepara para seguir formando profesionales que transformen la realidad del país.

Foto: Gledymar Manzano

Pasante/Leila González/Noticia al Día/El Regional

Noticias Relacionadas