Maracaibo, Venezuela – 20 de agosto de 2025 – La Cámara de Industrias Procesadoras de Cangrejos de Venezuela (CAIPROCA), a través de su presidente Francisco Martínez, da a conocer un conjunto de propuestas estratégicas que buscan garantizar una pesca sostenible y optimizar la cadena productiva del cangrejo azul (Callinectes sapidus) en el país.
Estas propuestas, presentadas al cierre de la temporada 2024-2025 de exportación, se orientan a establecer un equilibrio entre el crecimiento económico del sector y la preservación del recurso natural, clave para la región del Lago de Maracaibo.
Tras el cierre de la temporada de exportación el 15 de agosto de este año, donde se alcanzaron casi 8 millones de libras de carne de cangrejo exportadas a los Estados Unidos, CAIPROCA ha subrayado la importancia de regular la actividad pesquera para mantener la competitividad de la industria y garantizar la rentabilidad de los pescadores. La exportación de cangrejo azul representa un 8% de las importaciones estadounidenses de este producto, lo que refleja la relevancia de esta actividad para la economía venezolana.
El presidente de CAIPROCA, Francisco Martínez, destacó la necesidad urgente de estructurar de manera adecuada la pesca, para proteger la especie y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. “Las propuestas que hoy presentamos tienen como objetivo establecer un marco regulatorio robusto que favorezca a todos los actores de la cadena productiva, desde los pescadores hasta los procesadores y exportadores. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para fortalecer la industria y asegurar que las generaciones futuras también puedan beneficiarse de este recurso”, expresó Martínez.
Propuestas estratégicas para un sector más sostenible
La cámara ha presentado una serie de medidas enfocadas en asegurar el aprovechamiento racional de los recursos marinos, las cuales incluyen:
• Control y regulación de la pesca: Implementación de cuotas de captura, basadas en datos científicos, y regulación del tamaño mínimo de los ejemplares para proteger las especies jóvenes y reproductoras.
• Capacitación de los pescadores: Fortalecer la formación en prácticas de pesca sostenible, promoviendo el desarrollo económico de las comunidades pesqueras.
• Artes de pesca: Utilizar los implementos adecuados para la preservacion de la especie, acatando la normativa de captura en cuanto a medidas y tallas, respetando los protocolos de pesaje en las recepciones en planta.
• Regularización de la cadena productiva: Optimizar la distribución de los recursos mediante una regulación eficiente de los cupos de acopio de cangrejos.
• Determinación de precios justos: Establecer mecanismos transparentes para fijar los precios de la materia prima, protegiendo al eslabón más vulnerable de la cadena: los pescadores.
• Investigación y conservación: Fomentar investigaciones sobre la preservación de la especie y la restauración de su hábitat natural.
• Simplificación de trámites: Agilizar los procesos de exportación en concordancia con la nueva Ley de Fomento de las Exportaciones No Petroleras para una respuesta rápida a la demanda internacional.
Compromiso con el desarrollo económico regional
A lo largo de los últimos años, la industria ha demostrado ser un motor económico en la región del Lago de Maracaibo, generando aproximadamente 16,000 empleos directos e indirectos, y beneficiando a una población de hasta 85,000 personas en la zona. Francisco Martínez reiteró el compromiso de CAIPROCA para trabajar junto al gobierno y las autoridades locales, incluyendo la Gobernación, Corpozulia y las alcaldías, en la implementación de estas propuestas.
“Nuestro objetivo es que, con el apoyo de todos los actores involucrados, podamos establecer las sinergias necesarias que permitan el crecimiento sostenido del sector, no solo desde un punto de vista económico, sino también en términos sociales y ambientales”, afirmó Martínez.
CAIPROCA está convencida de que un esfuerzo mancomunado entre los sectores público y privado contribuirá al fortalecimiento de la industria del cangrejo azul de Venezuela, consolidándola como un referente internacional de sostenibilidad y desarrollo económico.
Nota de Prensa