Gladys Mercedes Vera, una mujer que forjó con su talento y pasión una melodía inconfundible, la gaita zuliana. Su nombre es sinónimo de tradición que aún resuena con fuerza en el corazón del Zulia, la eterna reina de la Gaita.
Más que una artista, es la sempiterna Reina de la Gaita, Gladys Vera, es una musa que ha dado vida a la gaita zuliana, elevándola a la categoría de patrimonio cultural del Zulia. Sus interpretaciones, impregnadas de la esencia del pueblo zuliano, han narrado historias, despertado emociones y hecho vibrar a generaciones con su ritmo.
El 4 de julio de 1949, bajo el sol radiante de Maracaibo, nació Gladys Mercedes Vera, una mujer que con su voz melodiosa y afinada se convertiría en la musa de la gaita zuliana. Desde pequeña, su corazón se encendió con la pasión por este género musical, y su virtuosismo con el furro en el conjunto Santa Canoíta la catapultó hacia un destino de leyenda.

En 1964, su talento la llevó a las filas del conjunto Santa Anita, donde en 1966, tras la ausencia de la vocalista principal Raiza Portillo, Gladys Vera se consolidó como la voz femenina solista. Ese mismo año, con apenas 17 años, grabó su primera producción discográfica, dejando huella con su debut en la gaita "Suenan campanitas" de Wolfgang Larreal. Un segundo tema, "Último aliento", también de Larreal, completó su participación en este álbum.
Desde entonces, la voz de Gladys Vera se convirtió en un instrumento para expresar el sentir del Zulia. Sus letras, cargadas de poesía y sentimiento, retrataron la cotidianidad, las tradiciones y la idiosincrasia del pueblo zuliano.
Luego de 25 temporadas gaiteras con Santa Anita, su camino la llevó a consagrarse con la "Sempiterna de la Gaita", un conjunto que marcó un hito su carrera musical.
Trayectoria Musical
Con Santanita, Vera consagró su reinado durante 25 años, grabando éxitos como "La Arenita del Río", "La Antorcha", "Mi Orgullo" y "Estampas".
Su legado musical se extiende a lo largo de su trayectoria con agrupaciones como Maragaita, Cardenales del Éxito, Los Colosales, Los Compadres del Éxito y Racoa, entre otras.
Su canto no solo era alegría, también era denuncia social. Temas como "Amor Marginal", una crítica social de gran impacto cultural, son una muestra de su compromiso con la realidad de su pueblo.
En 1979, Vera fue diagnosticada con lupus, una enfermedad que no la detuvo. Su fe inquebrantable y su férrea voluntad le permitieron seguir adelante, convirtiéndola en un ejemplo de lucha y superación.
Su legado perdurará en el tiempo
El 14 de septiembre de 2015, Gladys dejó el plano terrenal para hacerse eterna. La voz que durante décadas había llenado de alegría y nostalgia cada rincón de la región se apagó. Gladys Vera, la sempiterna Reina de la Gaita, había partió, dejando un vacío irreemplazable en el corazón de su pueblo.

Sin embargo, su legado sigue vivo. Sus canciones, interpretadas con una voz inigualable y cargadas de sentimiento, continúan resonando en las calles zulianas, en las emisoras radiales y en los hogares de miles de personas. Sus letras, llenas de poesía y tradición, nos transportan a un mundo mágico donde la alegría se mezcla con la nostalgia, donde el amor se celebra y la vida se recuerda con cariño.
Lee también: Gladys Vera, la reina de un solo amor
Noticia al Día/Con información de URBE. Sección: Ilustres Zulianos