Firmar documentos a distancia es posible con una firma electrónica, que es inviolable debido a un código que maneja el usuario. La pueden obtener personas naturales, profesionales, empresas. Se gestiona a través de la App web de Authenology.
La firma electrónica es un conjunto de datos que están vinculados a una persona determinada, es como su cédula de identidad en internet. Si alguien está en un proceso de negociación con otra persona, necesita saber quién es realmente, que no es un bot o una entidad creada por inteligencia artificial, eso es posible con las firmas electrónicas.
“Las firmas electrónicas cualificadas tienen la cadena de confianza del Estado venezolano”, dijo Javier Gómez, presidente de Authenticsing, CA.
Explicó que cuando una persona firma un documento se genera un proceso de hash (huella digital) que permite identificar el documento firmado. El algoritmo de seguridad SHA 3884 cuenta los caracteres, les da valor, luego resuelve un algoritmo con una serie de datos que son únicos para ese documento. Así, se tiene la absoluta identidad de la persona y la inalterabilidad del documento.
Otra característica del proceso es el No Reproche, establecida en los artículos 16 y 19 de la Ley de datos y Firmas electrónicas, según la cual el usuario no puede negar que firmó el documento, le será atribuido con los efectos jurídicos que el documento implica.
La ventaja de la firma electrónica es que no requiere que las personas se trasladen para firmar. Personas naturales, profesionales y empresas pueden tener una firma electrónica.
Recalcó que nadie puede modificar un documento con firma electrónica, y en caso de que alguien lo modificara, el algoritmo de seguridad cambia y un lector de documento dirá que fue modificado después de la firma.
Destacó que para verificar si quien firma el documento es quien dice ser, por ley la empresa está obligada, y cuenta en su web con una lista de los certificados válidos y revocados.
“Cada vez que una persona firma electrónicamente se establece un código QR que apunta hacia la verificación en nuestra página web, y reflejará el número hash del documento, fecha en que fue firmado, en qué lugar y el IP de donde salió”, aseveró.
Precisó que la web para consultar la certificación del firmante es www.authenology.com.ve y la App para registrarse y obtener una firma electrónica es appauthenology.com.ve. Allí el solicitante sube sus credenciales como cédula de identidad, RIF y foto; y título universitario para la persona natural titulada, y luego le otorgan una firma electrónica para documentos válida por un año.
Señaló que la firma electrónica se solicita a través de la App web, en el área de registro. El proceso de firmado se hace a través de la App y el firmante debe portar su firma descargada en un pendrive.
Para firmar un contrato, el firmante certificado abre la appweb, busca el proceso de firmado, sube el documento que va a firmar, sube su certificado, que está en los documentos que tiene en el pendrive, coloca su clave secreta.
Luego, escoge el tipo de firma que usará, marca el botón de firmado, y se descarga su documento ya firmado.
El costo del servicio de firma electrónica oscila entre $ 30 y $ 50 anuales, varía según el tipo de firma electrónica, personas naturales, profesionales, empresas; entre otros.
Noticia al Día / 2001