Martes 16 de septiembre de 2025
Al Dia

En el Madre Rafols funcionará La Biblioteca “Monseñor Gustavo Ocando Yamarte”

En esta biblioteca no solo encontraremos su vasto archivo de referencias (libros escritos por él y los de otros autores, artículos de prensa, literatura teológica y de alta prosapia intelectual, revistas, folletos, etcétera)

En el Madre Rafols funcionará La Biblioteca “Monseñor Gustavo Ocando Yamarte”
Foto: cortesía
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El año escolar 2025-2026 arranca con la estupenda noticia reporteada por nuestro colaborador Alexis Blanco, quien saluda el comienzo de clases con una selección de apuntes sobre el arte de la pedagogía o paideia.

CREDO Y PEDAGOGÍA…He guardado para hoy, lunes 15 de septiembre de 2025, fecha oficial del retorno a clases, una gran noticia plena de esperanza, fe y sabiduría. De muy buena fuente he sabido que en la sede del Sistema de Salud Madre Rafols, en la Circunvalación 2 de Maracaibo, la gerencia de este centro integral de servicio a la comunidad decidió honrar la memoria de su fundador, el eximio maestro de almas, nuestro admirado monseñor Gustavo Ocando Yamarte, creando en el formidable espacio un centro documentario donde estará preservada la extraordinaria biblioteca de quien en vida fuese un prolífico investigador, acucioso historiador del legado arquidiocesano, ilustrísimo e infatigable comunicador y pedagogo, además de teólogo y filósofo, todo lo cual estará al alcance del pueblo zuliano como otra de sus visionarias misiones.


Quiero decir, con la mínima autoridad que me conceden mis 45 años como reportero especializado en cultura y educación, que declaro ésta información extraoficial, como una de las mas hermosas noticias que han de acompañar esta jornada de inicio del año lectivo 2025-2026.

En esta biblioteca que, casi con seguridad, ha de llevar el nombre de mi pana, el Padre Ocando, no solo encontraremos su vasto archivo de referencias (libros escritos por él y los de otros autores, artículos de prensa, literatura teológica y de alta prosapia intelectual, revistas, folletos, etcétera) sino que estará demostrando las virtudes pedagógicas de sus mentores espirituales: Jesucristo y la Santísima Trinidad, San Agustín de Hypona y Santo Tomás de Aquino, así como de los muchos héroes de la Cátedra Cristiana aquí en Venezuela, en torno a los cuáles él escribiera libros de consulta indispensable.

El Instituto Arquidiocesano Niños Cantores del Zulia inició sus actividades del año escolar 2025/2026


¿Verdad que es una noticia maravillosa para iniciar el nuevo año escolar? Después, cuando lo hagan oficial, les contaremos otros detalles referentes a la participación, donaciones y consignaciones de otros libros y documentos que enriquecerán el proyecto.

Dylan Gabriel marchó hoy muy feliz y emocionado a su nueva etapa. Él mismo reconoce que ha llegado a tercer grado en condiciones no muy óptimas, pero ya está tratándose con profesionales de la psicopedagogía que le ayudarán a encauzar su rendimiento cognitivo y académico. Ante Dios juramos que su problema no es la falta de inteligencia y de disciplina. Quienes han trabajado con él reconocen su gran potencial ontológico y, así las cosas, será cuestión de que el mismo Dios lustre ese don le concedió. Por algo lo tiene ahí, en el Instituto Arquidiocesano Niños Cantores del Zulia, fundado por Monseñor Ocando Yamarte, quien alguna vez me declaró que “La música demuestra la superioridad del hombre en la creación”.

Los estudiantes acudieron felices a sus aulas.

Sintiendo esa magna energía de Dios Todopoderoso, he querido recoger Once Apuntes sobre Pedagogía, para comentarlos y compartirlos desde esta iluminada escuela llamada Noticia Al Día. Leed:

I
“Platero, tú nos ves, ¿verdad?
¿Verdad que ves á los niños corriendo, arrebatados, entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero…”(Juan Ramón Jiménez, “Platero y yo”).

II
Don Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, legó estas recomendaciones clave: “Acostumbren al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse maestros, cuando joven.”

III
“Así, la paz del cuerpo es la ordenada complexión de sus partes; y la del alma irracional, la ordenada calma de sus apetencias. La paz del alma racional es la ordenada armonía entre el conocimiento y la acción, y la paz del cuerpo y del alma, la vida bien ordenada y la salud del animal. La paz entre el hombre mortal y Dios es la obediencia ordenada por la fe bajo la ley eterna. Y la paz de los hombres entre sí, su ordenada concordia. La paz de la casa es la ordenada concordia entre los que mandan y los que obedecen en ella, y la paz de la ciudad es la ordenada concordia entre los ciudadanos que gobiernan y los gobernados. La paz de la ciudad celestial es la unión ordenadísima y concordísima para gozar de Dios y a la vez en Dios. Y la paz de todas las cosas, la tranquilidad del orden. Y el orden es la disposición que asigna a las cosas diferentes y a las iguales el lugar que les corresponde.” (San Agustín)

IV
“Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educación significa hacer creadores”. (Jean Piaget)

V
Antonio Pérez Esclarín, nuestro pana “Pechín”, escribe: “Educar es formar personas y ciudadanos, cincelar corazones generosos y solidarios, dar la mano, ofrecer los ojos para que los alumnos puedan mirarse en ellos y verse comprendidos y queridos. Los educadores somos los parteros del alma; los padres dan la vida, padres y educadores juntos debemos dar sentido a esa vida, pues educar es continuar la obra creadora de Dios, ayudar a nacer ese hombre o esa mujer que Dios soñó cuando los creó. El quehacer del educador es misión y no simplemente profesión.”

VI
“La educación siempre es una especie de teoría del conocimiento puesta en práctica, es naturalmente política, tiene que ver con la pureza, nunca con el puritanismo, y es, en sí, una experiencia de belleza.”
Una magistral frase filosófica de Paulo Freire.

VII
En su indispensable obra, “Paideia”, Werner Jaeger, nos orienta el camino: “El principio mediante el cual la comunidad humana conserva y trasmite su peculiaridad física y espiritual. La educación no es una propiedad individual, sino que pertenece, por esencia, a la comunidad. El carácter de la comunidad se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre, en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda acción y de toda conducta…”.

VIII
Platón enciende la tea del pensamiento pedagógico:
“Permítanme mostrarles con una figura hasta qué punto nuestra naturaleza está iluminada o no: ¡Miren! Seres humanos viviendo en una cueva subterránea, cuya boca se abre hacia la luz y se extiende a lo largo de toda la cueva; allí han estado desde su infancia, con las piernas y el cuello encadenados, de modo que no pueden moverse y solo pueden ver hacia adelante, pues las cadenas les impiden girar sobre sus cabezas. Arriba y detrás de ellos arde un fuego a lo lejos, y entre el fuego y los prisioneros hay un camino elevado; y verán, si se fijan, un muro bajo construido a lo largo del camino, como la pantalla que los titiriteros tienen frente a ellos, sobre la cual muestran a sus títeres.”. Lolimar Suárez Ayala, excepcional pedagoga teatral, escribió un potente drama (premiado a nivel nacional) llamado Revelaciones, donde un profesor, Amabilis, enfrenta con lúcida terneza a tres alumnos zánganos y los transforma en hermosos seres emergidos desde La Caverna.

IX
Arturo Uslar Pietri recomienda: “Lo que más necesita nuestra educación es una cura de simplicidad, regresar a los conceptos básicos y preguntarse a quién se tiene que educar y para qué”.

X
Luis Beltrán Prieto Figueroa poetiza su oficio: “Quien piensa en los niños, piensa en grande, pues ellos se miden de la cabeza para arriba.”

XI
Gabriel Celaya nos consiente, paciente, digamos que como si fuésemos unos niños ante una dulcería:
“Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.”.
(Alexis Blanco) Las imágenes son del autor, incluida la reproducción del retrato de Abdón Romero al Padre Gustavo Ocando Yamarte. La foto del IANC es de Richard Colmenárez. ¡Salud!

Noticia al Día/Alexis Blanco

Noticias Relacionadas