En caso de siniestros, se dan múltiples recomendaciones para que la sociedad se mantenga a salvo, uno de ellos es el conocido triángulo de la vida, técnica popular utilizada para protegerse en caso de una emergencia.
Se le nombra “triángulo de vida” a un espacio a modo de triángulo entre la estructura y el objeto que proporciona resguardo, donde puede caber la persona agachada, mientras espera para ser desalojado por los elementos de rescate.
Este método proviene de Estados Unidos, donde las estructuras de las viviendas son más ligeras, la mayoría de ellas están hechas de madera y consiste en colocar el cuerpo lo más cercano a un objeto sólido que pueda resistir una estructura (a base de vigas de acero, mismas que al caer con el mueble generan el espacio triangular.
Dicho triángulo está rodeado de controversia con respecto a su efectividad, es por eso que en este artículo, te contamos todo lo que se sabe al respecto de él con la intención de que sepas actuar adecuadamente en una situación de esta naturaleza.
¿Cómo funciona el triángulo de la vida?
El concepto que maneja el triángulo de la vida es el de una estrategia de supervivencia en caso de terremotos, su idea es buscar espacios abiertos y protegerse de los escombros en lugar de refugiarse debajo de objetos pesados, como mesas o escritorios.
Consiste en identificar un espacio abierto donde no haya caída de objetos ni de escombros, adoptando una posición corporal donde se aconseja proteger la cabeza y el cuello, ya que estas áreas son las más vulnerables a lesiones durante un terremoto, asimismo, en todo momento se debe mantener la calma.
El elemento debe tener un tamaño considerable para que la persona que se oculte ahí pueda resistir hasta que sea rescatado. En teoría, la persona debe agacharse para ocupar el menor espacio posible en la estructura que se cae, en relación con el objeto que lo protege.
Noticia al Día/Publimetro