Lunes 03 de noviembre de 2025
Al Dia

Daniela Núñez se va de Maracaibo

Noticia Al Día honra y agradece la presencia y estímulo la grata artífice, publicando una entrevista de largo aliento que, de manera exclusiva, le hiciera Alexis Blanco unas semanas atrás.

Daniela Núñez se va de Maracaibo
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Manicería ya no deleitará más a quienes solían encontrar en sus cálidos espacios cósmicos menús plenos de exquisiteces. La capital zuliana extrañará la belleza, armonía, gentileza y donosura que Daniela Núñez Orsoni prodigaba a sus clientes y amigos.

El buen gusto partirá hacia Lecherías, en el estado Anzoátegui, donde nuestra bienamada ciudadana residirá, cerca de su padre y de sus dos hermanos. La extrañaremos.


Noticia Al Día honra y agradece la presencia y estímulo la grata artífice, publicando una entrevista de largo aliento que, de manera exclusiva, le hiciera Alexis Blanco unas semanas atrás. Ella decidió cerrar todos sus circuitos cívicos y entonces respondió los once racimos de preguntas que refieren de manera muy ampliada su convivencia en Maracaibo.

“Quiero envejecer bien”

El juego apenas comienza. El juego sois vos, hablando de y desde vos misma. Imagina a James Joyce escribiéndote: “El hombre es, para empezar y siempre, el ser que habla, y que su mundo, su vida y su pensamiento sólo alcanzan realidad y sentido humano en cuanto que encuentran cuerpo de palabra…”. Gracias por aceptar mis preguntas multícromas. Un detalle previo: por cuestiones de estilo, durante el cuestionario,  intentaré hablar en tercera persona. Comencemos…

1.-Imaginar, recordar, pensar ante múltiples espejos. El tiempo comprime sus vuelos papirofléxicos y es entonces cuando usted se ve:

¿Podría describir a su familia, aún antes de usted haber nacido?;


 -Soy la hija, nieta, bisnieta y tataranieta de ganaderos, por el lado materno y paterno, descendientes de libaneses, italianos y corsos, trabajadores incansables, con mucho carácter y determinación, amantes de la vida, de la naturaleza, de la buena mesa y las tertulias que siguen, y excelentes cocineros.


 -¿Cómo fue el acontecimiento de su nacer?; ¿Sucedió alguna anécdota especial que se integrase a dicho advenimiento?;


 -Desde planos sutiles elegí a una madre muy valiente, que superó una preclampsia. Mi tío Andrés, actualmente médico neumonólogo e intensivista en Caracas en ese entonces era estudiante, y acompañó a su hermana Flavia, mi amada y recordada madre en el parto. Fue él el que me recibió con el obstetra. Me cuenta que el líquido amniótico era marrón como Coca-cola, pero que yo tenía como una manta blanca protectora alrededor, me parece que es lo que denominan en Venezuela: nacer velado o enmantillado.


 -¿Recuerdan sus padres cuál fue la primera palabra que aprendió a decir?; 


 -Quizás: café jaja
 -¿Puede referírnoslos: quienes son y cómo ha sido su relación con ellos?;
 -Juan Elías y Flavia María, ganadero y abogado respectivamente, un par de película, maravillosos y abnegados padres, provenientes ambos de familias con valores importantes. Siempre muy cercanos y unidos.


-¿Tiene usted hermanos?; ¿Cómo ha sido el tenerlos o no, digamos, su relación desde ese aspecto?;
-Ha sido fascinante tener hermanos. Siendo yo la mayor, más interesante aún. Dicen que las hermanas mayores somos como una especie de protectoras.
Ellos tienen la certeza, de que pase lo que pase, mientras respire, siempre estaré ahí para ellos.


 -¿Quién es y ha sido para usted su Nana?;


-Mi Nana Rosa (Barrios) es uno de los premios que gané en esta encarnación. Su presencia es mi vida es inconmesurable y sin duda determinó parte de la mujer que soy hoy. Así como lo son mis abuelos maternos Andrés y Ezkía, con los que crecí.


 -¿Cuánto recuerda de lo que fue su entorno: la casa, sus juguetes, las primeras lullabys o canciones de cuna?;


-Fui esa niña que tenía un montón de juguetes en su habitación, pero optaba por jugar con hojas, piedras y palos que encontraba en la finca. Pernoctar en el despacho de mi abuelo Andrés era alucinante, me pasaba la tarde debajo de su escritorio: parte del tiempo en “Day Dreaming”, la otra, jugando a la escritora con las máquinas de escribir, con los teléfonos antiguos, dibujando disparates, revisando las jurisprudencias y los libros de Derecho que aún casi no podía ni leer. Me cuentan que tenía obsesión con una figurita de la Pantera Rosa y un peluche de Bugs Bunny de mi tamaño con el que bailaba en todas las fiestas. También me fascinaban las cartas.


Luego, más grandecita, me enamoré de los Hermanos Grimm. En cuanto a canciones de cuna, mi papá nos dormía y era un genio inventando canciones y cuentos. A los clásicos los modificaba en su totalidad creando nuevos personajes relacionados al área de la ganadería, jaja


-¿Recuerda sus primeros júbilos, sus primeros miedos, esas iniciaciones con respecto a la vida misma y su naturaleza siempre capciosa?


 -No tengo quejas de mi niñez. Fue bella, honesta, real, con matices, sana, siempre cerca de lo esencial de la vida, de mi primera maestra: la naturaleza. Crecer entre fincas, morichales y el Parque Nacional Mochima fue una verdadera bendición. Mi primer miedo, sin duda, ver a mi hermano Juan Andrés inmóvil cuando nos caímos de un caballo, en el 90. Yo tenía 6 años, él 2. En ese preciso momento, en segundos, sentí por primera vez lo que significa: paralizarse del miedo.
 
2.-En su poema “Receta de Mujer”, el cantautor brasileño dice algo así como: “Que me perdonen las menos agraciadas, pero la belleza es fundamental…”. ¿Se siente usted una mujer bella?;


 -Heredé una genética distinta por la mezcla mediterránea de mi familia. Considero que la belleza es totalmente subjetiva y también un arma de doble filo.


 -¿Cuáles han sido sus circunstancias con respecto a tales dones y atributos?;


 -A veces la gente se deja llevar por una altura o un porte y no somos sólo eso. Hay mucho por ver en el ser. He procurado a lo largo de mi vida cultivar mi belleza interna y mi intelecto, preferiría ser identificada y reconocida por eso, más que por un físico.


-¿Ha sido usted feliz con respecto a esa dimensión personal?;


 -Estoy en paz con mi imagen. No te niego que es importante para mí, siento que es lo primero que habla de una persona. Los años pasan y me siento mejor, acepto los cambios que veo en el espejo, cada vez me importa menos la opinión ajena y eso es algo muy poderoso.


 -¿En qué consiste para usted lo esencialmente bello?;


 -La belleza para mí está en la buena educación, en el intelecto, en los valores, en los buenos hábitos, en las costumbres, en la prudencia, en la palabra oportuna, en los silencios necesarios, en la disposición de estar para los demás.


 -¿Cambiaría o permutaría algo de esa notable condición?

-Para nada. Estoy profundamente convencida de que la relación que tenemos con nuestra imagen y cuerpo es un reflejo de nuestro interior y de cómo elegimos vivir.
Siendo mi cuerpo el vehículo asignado en esta encarnación para transitar el camino que es la vida, te confieso que lo honro profundamente, lo respeto y locuido mucho con buenos hábitos, buena alimentación y ejercicios acordes a mis requerimientos, no hay un día que no me mueva, quiero envejecer bien.

3.-Sigamos con James Joyce: “El pensamiento es el pensamiento del pensamiento. Apacible claridad. El alma es de alguna manera todo lo que es: el alma es la forma de las formas. Súbita tranquilidad, vasta, incandescente: forma de formas:


 -¿Cuán presentes están en usted aquellos primeros preceptos?;


 -Estudié en un colegio italo-venezolano en donde también se educó mi madre. Esa influencia europea de mis primeras maestras italianas fue un gran aporte a mi persona, cultura y vocación. En mi colegio celebrábamos el Día de Reyes pero, también La Befana. Cantábamos el: Gloria al bravo pueblo ..  y el .. Fratelli d’Italia L’Italia s’è desta…


 -¿Podría dibujar mentalmente cómo era su primera escuela o colegio?;


 -A la institución en sí, la recuerdo apacible y acogedora. Las experiencias escolares, lindas con sus matices.

-¿Cómo fueron sus primeras experiencias escolares?;

-Según mis compañeros era la sifrina. Creo que nunca comprendieron que en realidad era la introvertida. Me decían: María Joaquina como el famoso personaje de Carrusel., la de la lonchera con agua, la manzana verde y el croissant con chocolate. ¿En esta época sería bullying? jaja Sin embargo, nunca fue un problema para mí el manejo de los límites.


 -¿Aún conserva amistades de tales épocas precoces?;


 -Siempre fui de muy pocas amistades. Aún conservo algunos de mis reales amigos de esa etapa de mi vida, en la distancia, pero conectados de alguna forma gracias al modernismo de las redes sociales.


 -¿Quién o quiénes influyeron en lo que después sería su vocación de vida?

-Sin duda mis padres, y mis abuelos Ezkía y Andrés. Luego en Estados Unidos, una profesora inglesa del College, siempre la voy a recordar.


 -¿Qué agregaría, o quitaría, o transformaría de su infancia y adolescencia escolar?
 -Vivo siempre en presente, atesoro todo como es. 4.-Elena Poniatowska se define a sí misma como “una pregunta andante”.


-¿Cuáles fueron esas primeras preguntas que usted se hizo cuando comenzó a desarrollar un pensamiento lúcido y comprometido con su misma vida?; ¿Encontró respuestas adecuadas?; ¿Quién se las proporcionó?; ¿Persisten aún algunas de tales inquietudes?; ¿Sobre qué temas o asuntos importantes discurrieron tales interrogantes?; ¿Qué edad tenía cuando sintió por primera vez el compromiso de la duda y la inquietud de los enigmas y misterios?; ¿Recuerda a alguien en especial que acicateara y compartiera tales incertidumbres?

 -Los místicos creen que nacer en la fase de luna menguante determina una personalidad introspectiva y reflexiva.
Cuando tenía preguntas en mi infancia, casi siempre acudía a la lumbrera que fue mi abuelo Andrés; mi segundo padre, un tipazo, un intelectual con quién podías hablar de todo. Su repuesta siempre era lamisma: Vaya a la biblioteca, revise en aquel libro o tal enciclopedia y luego lo discutimos.


Puedo decir que este amable gesto de mi abuelo, me hizo una adulta paciente y curiosa, que siempre está cuestionándose todo. Todo el tiempo estoy cuestionando, investigando y aprendiendo algo nuevo.
La verdad es que es muy sabroso que nadie pueda venir a caerte a cuentos.
La inmediatez de estos días está totalmente alejada de eso.

Supongo que muchas de las preguntas que me hice en determinadas etapas de mi vida, cuestionaban mis creencias. Encontré muchas respuestas cuando aprendí a meditar y a entender que la vida puede ser más llevadera de lo que pensamos, sólo hay que aceptar la impermanencia, he ahí el tesoro más preciado.

5.-"Soy lo suficientemente fuerte como para vivir por mí misma y lo suficientemente valiente como para vivir por los demás.". La frase corresponde a Malala Yousafzai, activista pakistaní, Premio Nobel de la Paz (2014)…


-¿Qué opinión le merece tal afirmación?; ¿Cuáles considera usted que son sus niveles de sororidad?; en tanto mujer, ¿Encontró dificultades para perfilar y ejercer el concepto de mujer que usted considera clave?; ¿Cuál es ese concepto y en qué momento de su vida floreció el mismo?


 -Maracaibo no es una ciudad fácil para una mujer sola, moderna y foránea. Es una realidad que experimenté. Estoy segura de que mis niveles de sororidad se acrecentaron haciendo vida en esta ciudad.
Me comí las verdes y las maduras, pero tampoco el “qué dirán” ha sido un tema que me haya quitado el sueño en la vida.

Aquí conocí el significado real de lo que es una mujer machista. Cada desafío, cada crítica, cada enjuiciamiento fue una especie de portal para mi crecimiento, mi evolución y mi expansión. Las mujeres podemos ser las peores enemigas si así lo queremos, y es tan innecesario. Siento que está radicado en relacionarse con otras desde el miedo o la duda.

Todas las mujeres tenemos encantos, no es un tema de belleza o de inteligencia, ni mucho menos de status, sino de cómo eliges vivir y relacionarte. De compartir lo que te funcionó a ti para tu correcta evolución, de poder ser faro de luz en el camino de quién lo necesite.

Te afirmo algo: Qué necesaria es la compañía de una mujer en la vida de otra, por eso a veces no comprendo ese tema de rivalidades en nuestro género.

Con mis amigas que son pocas, muy pocas, siempre les pido que tengamos algo claro; que el valor inconmensurable de nuestra amistad radica en la ausencia de competitividad, en guardar bien nuestros secretos, en la celebración de la vida y elecciones de cada una; así sean una locura, en aceptar nuestras esencias y diferencias, en desearnos lo mejor, en estar siempre presentes.
 
6.-Dijo Anne Franck: "No veo la miseria que hay sino lo bello que aún queda"…La ciudad es ese modelo fragmentado donde convergen todas las instancias de perplejidad y asombro que ofrece el arte. Usted, como protagonista de ella, ¿Qué recomendaría a sus dirigentes con respecto al mejoramiento del espectro cultural de carácter público?; ¿en cuáles puntos haría mayor énfasis dentro de la configuración de un plan cultural general?; ¿Cómo cree deban integrarse las instituciones públicas y privadas dentro de una acción cultural de carácter público?; ¿por dónde comenzaría y hacia qué objetivos apuntaría en términos específicos?; ¿Cómo vincula su proyecto de trabajo en La Manicería con esta idea de ayudar a la ciudad, desde esa perspectiva de la idea de Franck?

-Aguas profundas en las que no quisiera nadar. Maracaibo es una ciudad rica culturalmente, aún en estos tiempos, es así. Pienso que cada institución cultural maneja su agenda de acuerdo a sus requerimientos y al público que quiere recibir. Uno es como una especie de flecha que guía y dirige el espacio, y este va tomando la forma que le quieres dar. Como una pieza de barro en proceso de modelado.

Con este espacio siempre traté de brindar un refugio, de sacar a la gente de la vorágine, quería que te sintieras en otro lugar, como si viajaras. Que pudieras reunirte, sentarte en tu laptop a trabajar, a escribir, a desarrollar proyectos, pero que también disfrutaras de un libro y un café sin compañía, o venir con tu perro o tu gato. Crear este espacio fue un sueño, y vivirlo, más.

Al final terminé creando un lugar para gente como yo, que disfruta de la soledad, de la privacidad. Que si no tenías con quien ir, podías hacerlo y estar bien. Que nadie te iba a estar grabando con un celular y que aparte de todo eso, contaras con una agenda cultural con actividades de una línea y una filosofía muy específica.
Actividades diferentes y aireadas para no saturar ni desgastar los formatos.

7.-Desde “La Mujer Habitada”, la poeta Gioconda Belli alimenta esta conversación: “Es un reconocimiento que podemos (las mujeres) compartir y asumir responsabilidades, igual que cualquiera. Pero, como mujer, cuando uno se enfrenta a nuevas tareas, sabe que debe también enfrentarse a una lucha, una lucha por convencerse internamente de las propias capacidades. Teóricamente uno sabe que debe luchar por iguales posiciones de responsabilidad, la cosa es, cuando ya tenés la responsabilidad, perder el miedo a ejercerla… y, además, guardarte muy bien de no mostrar, por lo mismo que sos mujer, el otro miedo”…

¿Qué comentario tendría usted al respecto?; ¿Cuáles serían estos asuntos de la contemporaneidad que más le interesan o preocupan, en caso de tal…?; ¿Cree usted que esta confusión y estado de caos que acogota al planeta puede ser aliviado si las mujeres obtienen mayor rango de liderazgo; ¿Si le fuese dado ese poder, qué haría para comenzar a reivindicar lo humano en la humanidad, disculpe usted esa redundancia…?

-En mi caso, elegí y defendí la vida que quería tener por sobre todas las cosas. Siempre sentí que mi propósito era vivir para servir, ser puente de conexiones humanas y me encaminé en ello. Dejé a un lado otra parte importante de mi vida para vivir mi sueño, para crecer sola.
Vivir la vida que uno quiere a veces requiere lucha y renuncia de otras cosas, de  situaciones, de otros planes, no me gusta usar la palabra sacrificio, pero a veces son.

La vida que tenemos es el resultado de todo lo que vamos eligiendo. Para ser una mujer líder hay que tener valentía en tiempos difíciles, entender que todo pasa y que uno siempre puede salir adelante. Requiere de mucho coraje, sobre todo en sociedades tan conservadoras, que apabullan, o lo intentan.
Dejar ir todo lo que no fue posible. Te caes, te levantas.
Materializar los sueños muchas veces requiere una mente fuerte, hacerse el sordo y confiar en esa chispa interna que se cree que es la intuición.

De haberme conectado con el “qué van a pensar”, siento que nunca hubiese logrado nada por mi cuenta.
Ver que a través de mi espacio, que lideré sola durante años, gente se casó, comenzó proyectos, presentó una marca, mostró su pintura, su foto o su música, o el bautizo del bebé de la pareja que se conoció aquí,,etc,  .. mil historias, es muy satisfactorio, y más aún,en una ciudad que no era la mía, en donde nadie me conocía.
 
8.-Marisol Escobar fue una artista venezolana, nacida en París, cuya personalidad resulta interesante para efectos de esta parte de esta indagación pretenciosa: “siempre me gustó el arte antes de pensar que era arte. Siempre estaba dibujando, desde que tengo memoria”.

¿Definiría sus tendencias y gustos con respecto al arte de nuestra era?; ¿Hacia dónde piensa usted que marcha la creación estética universal en estos tiempos históricos?; ¿Cree que una buena obra de arte puede cambiar al mundo?; ¿Porqué su local aparece lleno de libros, de objetos, de artistas y de ideas?; ¿La sexualidad y la política, es decir, el poder, impactan profundamente la condición humana actual y en especial al mundo del arte?; ¿Cuánto de manipulación cree que se esté revelando en esta suerte de nuevos lenguajes?; ¿Cree que en verdad pueda existir toda una supra conspiración orientada a imponer modelos y paradigmas?; ¿Cómo ha de proyectarse ese nuevo rol de la mujer en este compendio de tendencias?; ¿Hacia dónde cree que llegaremos con ellas?; ¿Qué pensó cuando se enteró que vendieron un cambur fijado a la pared con tirro, por una millonada?; ¿El mercado acabará finalmente con el gran arte?
 -Hace años leí una entrevista de Janine Vigas, y te responderé con sus palabras porque las suscribo en su totalidad:
 “Janine no comulga con el arte contemporáneo; prefiere el moderno porque le cuesta muchísimo aceptar que una cosa tirada en el suelo, sin ningún interés aparente, sea una gran obra de arte.” 
 
 9.-Desde el legendario Cuestionario Marcel Proust proseguimos con estos juegos de la mente (aquí pienso en Lennon, jeje):


 -¿Principal rasgo de su carácter?;
 -El pragmatismo.

-¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?; 
 -La lealtad.

-¿Y en una mujer?;

-La discreción.

-¿Qué espera de sus amigos?; 

-Qué sepan que estamos siempre a un whatsapp de distancia.

-¿Su principal defecto?;


 -Como buena ascendente virgo; El perfeccionismo. Sigo trabajando en eso.

-¿Su ocupación favorita?;

-Cuidar de mi fauna, actualmente 7 gatos, un perro y un morrocoy.
 -¿Su ideal de felicidad?;

-Vivir rodeada de naturaleza.

-¿Cuál sería su mayor desgracia?;

-Resistirme al cambio. Dejar de aceptar la impermanencia.


 -¿Qué le gustaría ser?;

-Algún día: Tanatóloga.

-¿En qué país desearía vivir?;

-Siempre en Venezuela, hasta el fin de mis días.


 -¿Su color favorito?;

-El negro.

-¿La flor que más le gusta?; -La flor de loto.

-¿El pájaro que prefiere?; -El cuervo, sueño con gozar de la compañía de uno, que ande libre pero cerca.


 -¿Sus autores favoritos en prosa?;  -Herman Hesse, Octavio Paz, Fiodor Dostovyeski.


 -¿Sus poetas?; -Walt Whitman, Rubén Darío.


 -¿Un héroe de ficción?; -El Zorro

 -¿Una heroína?; -Tormenta.


-¿Su músico favorito?; -Qué difícil ¡!! Pero no me canso de Tchaickovsky.
 
-¿Su pintor preferido?; -Difícil también, pero siempre me ha volado la cabeza la obra de El Bosco.


 -¿Su héroe de la vida real? -Mi padre.  -¿Su nombre favorito?;  -Siempre quise llamarme Andrómeda.


 -¿Qué hábito ajeno no soporta?; -La crítica. -¿Qué es lo que más detesta?; -El chisme.


 -¿Una figura histórica que le ponga mal su cuerpo?;  -Todos los torturadores y genocidas de la humanidad.


 -¿Un hecho de armas que admire?; -Ninguno, no estoy de acuerdo con la guerra.


 -¿Qué virtud desearía poseer?; -Templanza. Me encanta el café y el vino.


 -¿Cómo le gustaría morir?; -Durmiendo a los 100 años, después de haber leído, tomado café y un vino tinto.
 -¿Cuál es el estado más común de su ánimo?; -Sereno. Vivo en mi mundo. Difícilmente le ceda mi poder a alguien o me conecte con situaciones que no lo merecen.


 -¿Qué defectos le inspiran mayor indulgencia?; -La impuntualidad.


-¿Tiene una máxima favorita? -La felicidad es una decisión diaria.


10.-Escribió Albert Einstein: “La búsqueda de la verdad y la belleza es una actividad que nos permite seguir siendo niños toda la vida”. Más allá de inspiración fortuita está llegando la era del pensamiento cuántico.

Es decir, ciencia y arte, por ejemplo, alientan un nuevo “rissorgimento”, mientras que diferentes nuevos enfoques y disciplinas están ejerciendo una considerable influencia en la vida contemporánea… ¿Cuál sería su percepción del fenómeno?; ¿Concibe usted su vida desde un formidable ejercicio de prospectiva holística?;
 -Siento que eso tiene rato. Todo es cíclico. Ojalá que no pase de moda cuestionarse. Investigar.
Deberíamos siempre estar en una búsqueda. Me encanta cuestionar todo y ver más allá.


 -¿Acaso es esa energía, el compartirla, lo que caracteriza la personalidad de su proyecto de negocio?; ¿Usted escribe?; ¿Escribe sobre estos asuntos cuánticos?; ¿A dónde le gustaría llegar?


 -Escribo para mí, siempre como herramienta de autoanálisis, también llevo un diario de sueños desde hace años y los analizo, muchas veces son mensajes, otras mi inconsciente agotado. No descarto la idea de que algún día escriba, tengo mucho material jaja  .. si vale la pena, lo publicaría. 
 
 11.-El increíble poeta belga Henri Michaux nos susurra: “Los Magos sostienen que en la mayoría de las gentes que observan un paisaje se forma una cápsula. Esta cápsula no es tan pequeña como se cree y constituye el médium entre el paisaje y el contemplador. Si el contemplador pudiese arrancar esta cápsula y llevársela consigo, volveríaseinconmensurablemente dichoso, conquistaría el paraíso en la tierra. Pero para ello es preciso una delicadeza extrema, una fuerza prodigiosa y saber lo que uno hace. Es como arrancar de un golpe un árbol con todas sus raíces. Los espíritus malignos que utilizan por doquier medios nemotécnicos, representaciones gráficas, comparaciones, análisis y brutalidades sobre la materia observada, no solamente ignoran a qué me estoy refiriendo, sino que no pueden darse cuenta de la sencillez maravillosa y casi infantil de esa operación que os conduce con simplicidad al umbral del éxtasis”…¿Está usted de ánimo como para perfilar un comentario al respecto?; ¿Qué significa para usted, a estas alturas de su vida, la palabra Amor?;

-El amor para mi es una energía de unión, de estar presente, de poder valorar y vivir cada experiencia que elijo en mi viaje por esta encarnación. También creo que es aprender a soltar, aceptar, agradecer, sentir compasión, elegirse.


Creo que el amor que tenemos para dar lo determina los niveles consciencia que tenemos. Mi estado de consciencia moldea toda la realidad que experimento. Hay que trabajar duro en uno mismo para poder conocerse, evolucionar y elevarse, y así poder ofrecer un amor saludable, coherente y limpio a lo que nos rodea.


El amor es algo tan subjetivo. Es libre, universal, no obedece ni a dimensiones. Yo he sido una enamorada de la naturaleza, de la vida misma.
No creo en nada que ate. El amor es un goce infinito, es una elección diaria. Está alejado de la pasión, que es pasajera. Lo confundimos. Es la energía más poderosa que tenemos.


-¿Le ha gustado este juego de amor? ¡Salud!
 -Me encantó evocar.

(Alexis Blanco/Fotos cortesía de Daniela Núñez, de varios de sus amigos y colaboradores)

Noticia al Día

Noticias Relacionadas